Música Dibujos Registros Audiovisuales
Escritura Dramaturgia Reflexiones Sociológicas
Escritura Dramaturgia Reflexiones Sociológicas
Música: Proyecto Juanita Dolores
Dibujos: PROYECTO BUJOS
IMÁGENES EN COLORES PASTEL
para acceder a otros Bujos
⬇
IMÁGENES LÁPICES TIRA LÍNEAS BLANCO Y NEGRO
Clickea sobre este recuadro
para acceder a otros Bujos Tira Línea
⬇
Escritura
POLILLA

Buenos momentos, malos despertares,
pedazos de vida, situaciones incómodas.
Gatos perezosos, mariposas nocturnas,
insectos pequeños,
débiles señales de sobrevivencia.
Los párpados vencidos
en el cansancio de la lectura.
quedarse escuchando atardeceres.
engañado por la luz que mata a los ingenuos
CIRUGÍA

Los Humanos temen a la enfermedad.
En el pabellón rodeado de cirujanos y anestesiólogos
nos sentimos vulnerables.
Pero no estamos solos.
Un grupo
de fantasmas asisten la maniobra.
Vigilan las manos de los médicos
y
realizan sugerencias susurrantes.
Es un trabajo en equipo.
No lo olvide.
No quiero que mueras.
Quiero verte en retrato difuso.
Como un breve regalo de fin de semana.
Así como un borrón de cataratas.
Calcio y cristal.
Cansancio de Penumbra.
Con tus ojos destrozados y mirándote al ombligo. Ensuciando el canto con tierra de cementerio.
Desearía tenerte a mi lado
pero lo imposible se revela.
como animal dispuesto y ofrecido
El alma en tinieblas,
el pulso acelerado de tanto deseo.
Publicación Libro Esquinas y Desvíos Creación Colectiva Cuento Holanda



Compañeros Escritores Taller NOLEA USACH
Lanzamiento del Libro Esquinas y Desvíos Lugar:
Casa Museo LA CHASCONA
2do Lugar Categoría Cuento Concurso "Letras Confinadas 2020"Cuento "Pulso y taquicardia" (Núcleo de Formación General de la Universidad Mayor).
Para más detalles siga el siguiente enlace
⬇
Registros Audiovisuales
Videos Educativos
Taller Máscaras de Papel
Video Educativo realizado en Pandemia para Colegio RAIMAPU. Taller De Teatro 7º y 8º
Actor y Profesor de Teatro: Rubén Mercado Valdivieso
Grabación, edición y musicalización: Claudia Coloma F.
Todos los derechos reservados a sus autores.
Para Referencia Talleres Colegio RAIMAPU
Visite: https://www.youtube.com/watch?v=PmmH3wQHBXk&t=123s
Taller de Dramaturgia
Video Educativo realizado en Pandemia para Colegio RAIMAPU. Taller De Teatro 7º y 8º
Actor y Pedagogo Teatral: Rubén Mercado Valdivieso Grabación, edición y musicalización: Claudia Coloma F. Todos los derechos reservados a sus autores.
Para Referencia Talleres Colegio RAIMAPU visite: https://www.youtube.com/watch?v=U6_TWfOdoNA&t=14s
Taller de Teatro Láminas
Video Educativo realizado en Pandemia para Colegio RAIMAPU. Taller De Teatro 7º y 8º
Actor y Profesor de Teatro: Rubén Mercado Valdivieso Grabación, edición y musicalización: Claudia Coloma F. Todos los derechos reservados a sus autores.
Para Referencia Talleres Colegio RAIMAPU Visite:
https://www.youtube.com/watch?v=U6_TWfOdoNA&t=14s
Taller de Creación Personajes Tipo
Video Educativo realizado en Pandemia para Colegio RAIMAPU. Taller De Teatro 7º y 8º
Actor y Pedagogo Teatral: Rubén Mercado Valdivieso. Grabación, edición y musicalización: Claudia Coloma F. Todos los derechos reservados a sus autores.
Para Referencia Talleres Colegio RAIMAPU Visite: https://www.youtube.com/watch?v=r8D7T1fw-HY&t=79s
Taller Teatro Periódico
Video Educativo realizado en Pandemia para Colegio RAIMAPU. Taller De Teatro 7º y 8º
Actor y Profesor de Teatro: Rubén Mercado Valdivieso. Grabación, edición y musicalización: Claudia Coloma F. Todos los derechos reservados a sus autores.
Para Referencia Talleres Colegio RAIMAPU Visite: https://www.youtube.com/watch?v=4yF3Ao24ZLg
Partes y Piezas Capítulo 2 (El COLERO)
Producción Audiovisual Independiente.
Idea Original y Guion: José Díaz Cofré.
Cámara, Edición y Musicalización:
Claudia Coloma F (Ecletica uno)
Todos los derechos Reservados a sus autores.
Publicado el 27 de Marzo 2020.
Realizado en Santiago de Chile, 2013
Energético 2013: Mini-metraje
Actor: Rubén Mercado V.
Guion, cámara, edición y musicalización:
Claudia Coloma F.
Mini-metraje sobre el uso de la electricidad.
Todos los derechos reservados a sus autores.
Santiago de Chile 2013
Nano-metraje Naturaleza Vapores.
"Termas El Médano" Maule CHILE.
Relato, edición y musicalización
Claudia Coloma F.
Todos los derechos reservados a sus realizadores.
Publicado agosto 2017
Clickea sobre este recuadro para acceder a otras fotografías
⬇
Las calles y el Covid-19
1ro de Mayo 2020

No hay mascarillas

Mujerada 8 y 9 de marzo 2020
Clickea sobre las fotos
⬇
El Recolector Reciclador

Filosofía Multitonal
Clickea sobre las fotos
⬇
Contingencia: Chile La Rebelión del 18 de Octubre
Clickea sobre las fotos
⬇
Dramaturgia
Obra Teatral: INSENSIBLE.
Seleccionada para la Muestra de
Dramaturgia Regional.
Muestra Sala SIDARTE.
Acto I : "El Origen de la Culpa"
Una pareja de ejecutivos en su departamento ubicado en pleno centro de Santiago, están tomando su café matinal antes de salir a trabajar.
Lucen trajes formales e impecables. Ellos son Ana y Carlos. Están en silencio largo rato. Después de un momento Ana rompe el silencio:
Voy a sacar el auto.
Además ya te bañaste, peinaste y pintaste. No te entiendo.
Si nos despiden tu vas a tener la culpa...
¿Por un sueño? Que Raro. ¿Qué hacemos...? ¿Qué hacemos...? ¿Qué hacemos...? A ver Ana... ¿Si me cuentas el sueño, nos vamos a trabajar?
(EXTRACTO DE DOCUMENTO ORIGINAL)

Para otros Muestras de texto Clickea sobre los recuadros
⬇ ⬇
RECUERDOS TEATRALES





REFLEXIONES SOCIOLÓGICAS
Sutileza Ideológica
Texto original por Claudia Coloma F
Pag.1
En 1985, la escritora canadiense Margaret Atwood elaboró un relato distópico con características feministas llamado "El Cuento de la Criada", que más tarde se transformaría en una popular serie de televisión, aclamada por el público y la crítica especializada, siendo vista por miles de espectadores en todo el orbe.
El contenido del libro, así como el de la serie, relatan el advenimiento de la República del Gilead, un Estado Teocrático Ultraconservador Estadounidense, surgido como respuesta a la disminución radical en la tasa de natalidad a nivel mundial, que condujo a sus dirigentes a imponer mediante la guerra y el dominio, una idea fuerza simple, obligar a las mujeres aún fértiles, a concebir hijos a cualquier costo, amparándose en una razón instrumental, en este caso la preservación de la raza humana.
La escritora M. Atwood al iniciar su relato señala:
"En el estado de Gilead las criadas forman un estrato social pensado para conservar la especie. Las mujeres fértiles que integran esta clase, y que destacan por el hábito rojo con el que se cubren hasta las manos, desempeñan una función esencial: dar a luz a los futuros ciudadanos de Gilead"1.
Esta razón instrumental, según la escritora, entrega a los personajes de la clase dominante, la justificación necesaria para el indiscriminado uso de los Aparatos Represivos del Estado. Por lo tanto, la esclavitud humana, los trabajos forzados, los abusos sexuales y los castigos corporales, se convierten en medios legítimos de sometimiento de los sujetos.
Como un viajero del tiempo, Theodor W. Adorno, advierte que la Ilustración es
totalitaria y además la vincula a patologías sociales relacionadas con la imperiosa
necesidad humana por alcanzar el progreso. Todo debe ser posible en nombre del
positivismo humano. Entonces la razón instrumental actuaría, en este caso, como
seductora artesana, moldeando hábilmente nuestras formas de pensamiento,
modificando nuestras relaciones de poder con los otros sujetos y cosificando nuestros
encuentros, convirtiéndolos en utilitarismo.
________________________________
1 Atwood, Margaret. El cuento de la criada, 1985. p.1
______________________________________________________________________
Pag.2
El filósofo Th. W. Adorno, en 1944, señala en el libro La Dialéctica de la Ilustración:
"Pues la ilustración es totalitaria como ningún otro sistema. Su falsedad no radica en lo que sus enemigos románticos siempre le han reprochado: método analítico, reducción de elementos, descomposición por medio de la reflexión, sino que en ella el proceso está decidido de ante mano".2
Como señala Theodor W. Adorno, el proceso de la razón ya fue decidido de antemano y pactado en función de un claro objetivo, someter a los dominados a una decisión tecnócrata que garantice un resultado específico, que favorezca a la clase dominadora. Pero para que los sujetos dominados no opongan resistencia, deberá ser implantada progresiva e inconscientemente una falsa conciencia, a través de la sutileza del adoctrinamiento. Será entonces, que la causa será aceptada por los sujetos e incluso defendida a muerte, porque el adoctrinamiento es anterior al libre albedrío.
La Escritora M. Atwood, a medida que avanza su relato, demuestra la sutileza del adoctrinamiento progresivo, describiendo una sesión de expiación de culpas, por parte de una de las mujeres esclavizadas, quien sentada al centro de un riguroso círculo formado por sus compañeras vestidas de rojo, es sometida a un interrogatorio por parte de una de sus crueles carceleras:
"¿Pero de quién fue la culpa?, pregunta Tía Helena...La culpa es suya, suya, suya, cantamos al unísono. ¿Quién la arrastró a eso? Tía Helena sonríe, satisfecha de nosotras. Fue ella, ella, ella. ¿Por qué Dios permitió que ocurriera semejante atrocidad? Para darle una lección. Para darle una lección. Para darle una lección.3
Este simple ejemplo evoca la inocencia de un canto infantil, un canto de escuela o de
iglesia. Casi una plegaria buscando convertir la doctrina en un juego recurrente y
natural, un juego cotidiano del cual es imposible abstraerse. Este canto se convertirá,
a la larga en un sutil aparato ideológico, operando sobre el arraigo a estas ideas,
convirtiéndolas en indestructibles.
___________________________________________________
2 Adorno, Theodor W. La Dialéctica de la Ilustración. Primera reimpresión 2013. p.39
3 Atwood, Margaret. El cuento de la criada, 1985. p.78
______________________________________________________________________
Pag.3
Por lo tanto, ingenuos y ciegos los sujetos transitamos, a través de la ideología, convencidos de nuestra libre elección de creencias.
Este es el triunfo de la República del Gilead, que finalmente logra que sus hijas deseen por opción y no por obligación consagrarse al sacrificio de la fertilidad y a defender este postulado con la vida.
¿Es posible rechazar la sutileza de una idea reforzada en el tiempo?
El juego infantil muy pronto se transformará en rutina y estas ideas, en normas e imposiciones rigurosas. Las palabras se volverán peligrosas e impronunciables, muchas veces proscritas. Simplemente permaneceremos como testigos inocentes de la seducción obscena de aquellos que dirigen nuestros destinos en forma invisible pero eficiente.
El filósofo marxista, Louis Althusser, en 1970, en su ensayo "Ideología Y Aparatos Ideológicos De Estado, Freud Y Lacan", señala con precisión
"...Los aparatos ideológicos de Estado funcionan masivamente con la ideología como forma predominante pero utilizan secundariamente...una represión muy atenuada, disimulada, es decir simbólica...Así la escuela y las iglesias "adiestran" con métodos apropiados...no sólo a sus oficiantes sino a su grey".4
Por lo tanto y bajo estas condiciones, se hace imposible discontinuar estas costumbres
repetitivas, inculcadas desde el núcleo familiar, y reforzadas en la escuela, en la prensa,
en los medios de comunicación masivos y en cualquier figura que el estado implemente
para perpetuarse en el poder. Estas costumbres se encuentran arraigadas en nuestro
modo de vivir, pensar, vestir, aquello que debemos comer, como debemos actuar,
conductas viciosas y adquiridas que no son más que el reflejo de convicciones
afianzadas en el tiempo, patrones generalizados que demuestran que la fuerza ideológica
se encuentra inculcada en nuestras cabezas.
__________________________________________________
4. Althusser, Louis. Ideología y aparatos ideológicos de Estado, Freud y Lacan. p.12
______________________________________________________________________
Pag.4
El filósofo Althusser refuerza esta idea señalando:
"El individuo en cuestión...adopta tal o cual comportamiento práctico y, además, participa de ciertas prácticas reguladas, que son las del aparato ideológico del cual "dependen" las ideas que él ha elegido libremente, con toda conciencia, en su calidad de sujeto. Si cree en Dios, va a la iglesia para asistir a la misa... Si cree en el deber tendrá los comportamientos correspondientes, inscritos en prácticas rituales "conformes a las buenas costumbres". Si cree en la justicia, se someterá sin discutir a las reglas del derecho..."5.
¿Cuál es entonces, la conclusión a esta distopía que nos propone la escritora M. Atwood?
La palabra distopía refiere a una representación ficticia de una sociedad futura, de características negativas causantes de la alienación humana6 y la función de cualquier distopía literaria es advertir a la humanidad sobre las posibles amenazas totalitarias contenidas en los discursos de odio tan vigentes en la actualidad.
Por lo tanto, la escritora a través de este cuento terrorífico, señala con claridad los peligros del adoctrinamiento y la normalización de la obediencia como forma de conducta. También advierte, a través de la protagonista, la necesidad imprescindible de mantener un pensamiento crítico ante los arrebatos totalitarios, que pueden invadir inclusive nuestro cuerpo biológico.
Es quizás este sentido crítico lo que entregue una luz de esperanza para escapar a la invasión de nuestra rutina, quebrar el ritmo circular impuesto por otros, que muchas veces es casi imperceptible. La escritora describe a su protagonista en un momento de evasión, intentado hacerla escapar de su encierro totalitario, pero la conclusión es devastadora:
"...Y me deslizo dentro de mi propio tiempo, abandonando el ritmo que nos marcan.
Aunque esto también forma parte del ritmo, y yo no estoy fuera de él".7
_______________________________________
5. Althusser, Louis. Ideología y aparatos ideológicos de Estado, Freud y Lacan. p.27
6. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23a ed., versión 23.2 en línea. https://dle.rae.es (11 de
septiembre 2019).
7. Atwood, Margaret. El cuento de la criada, 1985. p.43
________________________________________________________________________________________
Pag.5
Bibliografía
1. Atwood, Margaret. El cuento de la criada, 1985.
2. Adorno, Theodor W. La Dialéctica de la Ilustración. Primera reimpresión 2013.
3. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23a ed., versión 23.2 en línea. https://dle.rae.es 11 de septiembre 2019.
3. Althusser, Louis. Ideología y aparatos ideológicos de Estado, Freud y Lacan. Ensayo 1970
________________________________________________________________________________________
Como citar:
Coloma Figueroa, C. (2019). Sutileza Ideológica. Ensayo de Teoría Sociológica, Universidad Mayor. Santiago de Chile. https://ecletica-uno8.webnode.cl/
______________________________________________________________________________
Espacio Negativo
Texto original por Claudia Coloma F
Pag. 1
Las plataformas audiovisuales, propias de la actual era informacional, han evolucionado vertiginosamente en las últimas décadas, permitiendo al espectador, el libre acceso a evidencias fotográficas y fílmicas, anteriormente silenciadas por el oscurantismo tecnológico. Este hecho ha facilitado la rápida difusión y masificación de aquellas pruebas fundamentales, que posibilitan la reconstrucción de una verdad testimonial.
Es así, que la televisión en línea, está cobrando un rol fundamental en la exhibición, de documentales históricos, a través de sus carteleras digitales, que tienen como misión derribar las fronteras del desconocimiento, la ignorancia y la negación.
Este ensayo basará sus reflexiones, en el debate Negación y Lucha por el Reconocimiento, conceptos ampliamente abordados por la sociología y la filosofía.
Por este motivo, referirá como objeto de observación, el documento fílmico llamado "Campos de Concentración Nazis" publicado en 1945 y que tuvo por objetivo difundir, a través de mil ochocientos metros de película, los descubrimientos aberrantes realizados por las Fuerzas Aliadas en los territorios ocupados por la dominación alemana, en cuanto a las víctimas encontradas en condiciones de indignidad humana.
Actualmente, no existe posibilidad alguna de cuestionar la magnitud de los horrores del régimen fascista. El documental, al que hace referencia este ensayo, exhibe en su parte inicial, un mapa de Europa con la ubicación de los innumerables campos de concentración distribuidos estratégicamente para facilitar la maquinaria del exterminio.
Tomando en cuenta la dimensión que adquirió tal perfeccionamiento genocida, es cuestionable que los civiles desconocieran los acontecimientos que los rodeaban.
A pesar de lo que podríamos calificar como evidente, muchos de aquellos que habitaban
las ciudades europeas, negaron estar al tanto de la cruda realidad, afirmando que la
propaganda nazi se encargó eficientemente de instalar la idea de que aquellas víctimas
eran evacuadas y reubicadas en Guetos, hecho que aceptaban debido al curso de los
acontecimientos bélicos.
______________________________________________________________________
Pag. 2
Estos ciudadanos civiles, al ser cuestionados por su indolencia ante tales vejámenes, negaron todo conocimiento y participación en el genocidio, justificando su ignorancia en la falta de información fidedigna.
En la actualidad, estas afirmaciones son difíciles de creer, ya que en la post modernidad los ciudadanos contamos con múltiples herramientas de acceso a la información en tiempo real, recursos tecnológicos impensables para nuestros antecesores, que experimentaron la pobreza económica del período de entreguerras y la total ausencia de canales informativos veraces.
Aún así, se puede observar, que las justificaciones en que se amparan estos sujetos son extremadamente débiles ante los vívidos relatos testimoniales de las víctimas.
En atención a este ensayo, otorgaremos el beneficio de la duda razonable a estos civiles y por lo tanto se aceptará, preliminarmente que no sabían y estaban ciegos a los horrores.
Entonces, ¿Qué podría explicar tal ceguera de una sociedad europea, que finalmente terminaría siendo enfrentada a la evidencia de cuerpos quemados y masacrados?
El sociólogo argentino, D. Brauer afirma que "...El lenguaje se presenta como el terreno originario del concepto de negación. Considerada así la acción de "negar" consiste en decir que algo "no es" de algún modo, que "no hay" o que "no existe" algo, o simplemente que "no". 1
Por lo tanto, para estos civiles la acción de negar consistió en afirmar que el exterminio no era real, no había víctimas, no existían los campos de exterminio y que simplemente ellos no fueron parte del llamado Holocausto.
El filósofo Wittgenstein, ya en 1914, calificó la negación como "un profundo secreto"2,
afirmación en la cual se reproduce y sustenta la falta de justicia, porque los hechos
existen, solo hacen falta sujetos osados que se atrevan a reconocerlos.
____________________________________
1 Brauer, D. (1993) El secreto de la negación: Investigaciones epistemológicas acerca de las formas
negativas del discurso y de la acción. Revista de Filosofía y Teoría Política (30), 4-57. En Memoria
Académica. (p.6)
2 Brauer, D. (1993) El secreto de la negación: Investigaciones epistemológicas acerca de las formas
negativas del discurso y de la acción. Revista de Filosofía y Teoría Política (30), 4-57. En Memoria
Académica. (p.5)
________________________________________________________________________________________
Pag. 3
Pero es imposible para algunos reconocer un no-hecho.
Es precisamente desde este lugar, en que algunos autores otorgan a la negación el poder
de invisibilizar al otro, de negar su sufrimiento y por lo tanto su existencia. El no-ser.
En la negación reside el poder, afirman y parece razonable.
El sociólogo D. Brauer, nuevamente en su artículo señala que "La noción de negación posee además una multiplicidad de significaciones que van más allá del plano discursivo, como...rehusar, rechazar, impedir, evitar, prohibir, eliminar, excluir, reprimir, rebelarse (= negarse a)"3.
El autor es específico en elucidar que el concepto de rebelarse refiere a "negarse a..." en este caso se utilizará cómo la acción de negarse a establecer una conexión con el otro, a través de los conceptos de Amor, Derecho y Solidaridad como propone el filosofo alemán A. Honneth, en su libro La Lucha por el Reconocimiento.
Porque esa sociedad europea que acusa desconocimiento se negó a ejercer la solidaridad, demostrando desprecio por el Derecho y quebrantando cualquier vínculo amoroso con las víctimas. Es más, se empeñaron en deshacer todos los lazos que los unían como habitantes de un mismo territorio, basando su traición en una ideología aprendida.
Citando a Hegel, Honneth señala que "El amor representa el primer estadio de reconocimiento recíproco, ya que en su culminación los sujetos recíprocamente se confirman en su naturaleza necesitada...en la experiencia recíproca...los dos sujetos se saben unificados porque en su necesidad son dependientes del otro ocasional"4
Cuando el otro ocasional te desconoce, te abruma la incertidumbre y el no-ser.
Relatan los testigos que los propios combatientes alemanes de la Primera Guerra
Mundial, de ascendencia judía, fueron enviados a los campos de exterminio, al igual
que el resto de los mortales, desconociendo el arduo servicio que habían prestado a la
que consideraban su amada patria.
______________________________________
3 Brauer, D. (1993) El secreto de la negación: Investigaciones epistemológicas acerca de las formas negativas del discurso y de la acción. Revista de Filosofía y Teoría Política (30), 4-57. En Memoria Académica. (p.7)
4 Honneth, A., Ballestero, M., & Vilar, G. (1997). La lucha por el reconocimiento. Barcelona: Crítica. (p.118)
______________________________________________________________________________________
Pag. 4
En este caso, estos soldados fueron expulsados por el otro ocasional que no reconoció su apego, ni la experiencia recíproca. Se extravió toda conexión emocional.
Honneth entonces, plantea el problema del reconocimiento desde una perspectiva jurídica, señalando que ante "Las propiedades estructurales del reconocimiento jurídico; debe determinarse la cualidad en que los sujetos recíprocamente se respetan, si se reconocen como personas de derecho"5
Al terminar la Segunda Guerra, aquellos civiles que acusaban desconocimiento, fueron forzados a empujones por los soldados de las Fuerzas Aliadas, a enfrentarse a la evidencia de las fosas comunes repletas de cadáveres apilados y desnudos. Esta imagen dantesca los obligó a reflexionar sobre las consecuencias de rehuir a la cualidad recíproca del respeto y del derecho. Admitir que la negación del otro fue una estrategia equivocada.
Dice Honneth, que "Con la privación del reconocimiento también se pierde la oportunidad del auto respeto individual...tolerar una inferioridad jurídica debe llevar a un sentimiento paralizante de vergüenza social del que solo la protesta activa y la resistencia pueden liberarse"6
Pero las víctimas de la represión fascista fueron incapaces de reaccionar ante la barbarie. La incredulidad y la estupefacción, los dejaron indefensos ante el abandono de sus connacionales que ejercieron múltiples formas de menosprecio y maltrato, negándoles sus derechos fundamentales y sometiéndoles a la indignidad.
Los cuerpos dolientes de las víctimas se deterioraban públicamente en las veredas de los guetos ante la enfermedad y la absoluta ausencia de asistencia sanitaria.
Los abandonaron a su suerte. Cualquier forma de solidaridad fue descartada o prohibida. Fue la expresión del olvido del reconocimiento que plantea Honneth.
Pero el remordimiento y la conciencia son tiranos poderosos e impidieron a estos civiles
la posibilidad de experienciar el mundo tal y como lo deseaban porque a nivel cognitivo
esta ausencia les planteaba al mismo tiempo la necesidad del otro desplazado.
____________________________________
5 Honneth, A., Ballestero, M., & Vilar, G. (1997). La lucha por el reconocimiento. Barcelona: Crítica.
(p.140)
6 Honneth, A., Ballestero, M., & Vilar, G. (1997). La lucha por el reconocimiento. Barcelona: Crítica.
(p.148)
________________________________________________________________________________________
Pag. 5
Aquel otro existía, a pesar de que quisieron auto convencerse de lo contrario.
El filósofo lituano, Lévinas, a través de la filósofa J. Butler recuerda que "El "rostro" de lo que él denomina el "Otro"...hace una demanda ética...La proximidad del rostro es el modo de responsabilidad más básico... El rostro no está frente a mí, sino encima de mí; es el otro...mirando a través de la muerte y manifestándola... el rostro es el otro pidiéndome que no lo deje morir solo, como si hacerlo significara volverme cómplice de su muerte."7.
Esta demanda ética que menciona Lévinas debe ser recordada y reforzada, ya que no se pueden borrar los errores ni las atrocidades cometidas en el pasado, pero si a través de las bases de la lucha por el reconocimiento, se pueden establecer estructuras jurídicas que aseguren los derechos de aquellas minorías que claman por obtener visibilidad.
Recordemos que el incumplimiento de los estándares normativos y jurídicos, posibilitan las llamadas patologías sociales que distorsionan las formas de relacionamiento, convirtiendo el encuentro en relaciones sociales reificadas y orientadas hacia al interés cosificado por el otro. Aquí radica el peligro y la amenaza.
El holocausto judío, provocado por los fascistas debe llevarnos a reflexionar sobre la importancia de mantener la memoria histórica, de aquellos hechos sociales que significaron una evolución en lo que entendemos por demandas de justicia social. Nadie debe quedar abandonado en el camino. Por lo tanto, es imprescindible hacer justicia y marcos normativos orientados hacia aquellos grupos que han sido injustamente excluidos del sistema.
Es un deber moral reaccionar al ser interpelados y como sujetos sociales, tenemos el
imperativo de responder al llamado de las angustias expresadas y presentes en el
mundo de la vida. Como lo refuerza J. Butler, "En efecto, esta concepción de lo que es
moralmente obligatorio no es algo que yo me impongo; no proviene de mi autonomía o
de mi reflexividad. Viene hacia mí de otro lugar de improviso, inesperadamente y de
forma espontánea"8.
______________________________
7 Butler, J. (2006). Vida precaria. Buenos Aires: Paidos. (p.165)
8 Butler, J. (2006). Vida precaria. Buenos Aires: Paidos. (p.165)
_______________________________________________________________________________________
Pag. 6
En la vida cotidiana existen escasas oportunidades para reivindicar los derechos fundamentales, ya que el sistema impuesto determina muchas veces las oportunidades de reconocimiento. Es inaceptable que el sistema invada y colonice el mundo de la vida. Pero es una realidad que interfiere el entendimiento comunicativo, afirma Habermas.
Finalmente señalar que el título de este ensayo, Espacio Negativo refiere a una definición utilizada en fotografía para definir a aquel espacio en blanco que rodea al objeto principal. Es aquello a lo que no prestamos atención pero es fundamental para comprender lo que quiere expresar una imagen.
Por lo tanto, señalar que todos somos esenciales en la construcción de la sociedad, en tanto sujetos de derechos y reivindicación.
_______________________________
Bibliografía:
1. Brauer, D. (1993) El secreto de la negación: Investigaciones epistemológicas acerca de las formas negativas del discurso y de la acción. Revista de Filosofía y Teoría Política (30), 4-57. En Memoria Académica.
(Disponible en:https://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2423/pr.2423.pdf)
2. Honneth, A., Ballestero, M., & Vilar, G. (1997). La lucha por el reconocimiento. Barcelona: Critica.
Como citar:
Coloma Figueroa, C. (2019). Espacio Negativo. Ensayo de Teoría Sociológica, Universidad Mayor. Santiago de Chile. https://ecletica-uno8.webnode.cl/
______________________________________________________________________________
¿CUANDO PERDIMOS EL HUMOR?
Texto original por Claudia Coloma F.
Pag. 1
RESUMEN
El objetivo de este artículo es reflexionar sobre el estado actual del humor, en especial del humor negro, que disputa espacios de influencia con el poder político, al cual desafía. Este relato analiza el cinismo empleado en los argumentos de las partes involucradas, develando razones y falacias. Para sustentar las ideas contenidas en este texto, se utilizó como referencia el libro "LA CRÍTICA DE LA RAZÓN CÍNICA" de PETER SLOTERDIJK (2003), recurriendo también a algunos artículos periodísticos, de actualidad, que sirvieron de referencia sobre la contingencia.
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, las redes sociales forman parte de nuestra cotidianidad. El flujo continuo de información, permite interacciones constantes, entre sujetos, que se encuentran posicionados, en diferentes lugares del globo, posibilitando establecer relaciones sociales a distancia, a veces fluidas, a veces conflictivas, que nos hacen transitar desde la total indiferencia hacia a la más terrible indignación, en poco segundos. Esta conducta, por momentos esquizofrénica, puede manifestarse, sintiéndonos abrumados por la imagen risueña de un recién nacido o irritados, al instante, por el hambre de los niños en Yemen.
Esta indignación, ridícula a ratos, provoca reacciones exageradas. A pesar de que en la actualidad, los sujetos tienen a su disposición, muchos medios para expresarse libremente, estas expresiones muchas veces, carecen de argumentos sólidos y transitan entre el insulto y la denostación.
Esta falta de herramientas argumentativas, se encuentra presente en todo nuestro espectro social, es por eso que, el siguiente análisis, incluirá fragmentos de frases extraídas del lenguajear entre políticos y ciudadanos comunes, intentando demostrar que el verdadero cinismo se sustenta en el poder y la ambición ejercida por la autoridad gobernante, dejando al ciudadano común, vulnerable ante el orden establecido.
Para lograr el objetivo propuesto, este artículo realizará un paralelismo entre la contingencia de la política española y de la política chilena, buscando encontrar puntos de referencia común, que comprueben la hipótesis contenida.
______________________________________________________________________
Pag. 2
DESARROLLO
En noviembre del 2018, cerraron la cuenta de la red social Twitter, a la comediante española Carmen Romero, una youtuber emergente, que gustaba de ironizar sobre estereotipos andaluces. 1 Su carrera estaba en equilibrio hasta que cometió la osadía de mofarse de la figura de Pedro Sánchez, el actual mandatario del gobierno Español.
Ella publicó, en tono de humor negro, "Mataré a Pedro Sánchez por ti", refiriéndose al título de un libro infantil, famoso por estos días, llamado "Yo mataré Monstruos por ti", que irónicamente, es un cuento para niños con ilustraciones inocentes.
Ante el arriesgado comentario, la red social reaccionó inmediatamente, cerrando su cuenta. Su Broma fue interpretada como una posible amenaza terrorista. La comediante fue castigada por su desafío y condenada a la expulsión de la red, recibiendo una sanción social que coartará de ahora en adelante su libertad de expresión.
¿Pero este comentario, fue realmente una amenaza?
Antes de calificar el infortunio de la comediante, debemos recordar quien es Pedro Sánchez.
Este socialista llegó al poder mediante una moción de censura, sin campañas políticas, ni votaciones de por medio, dejando al resto de los ciudadanos excluidos del ejercicio de la deliberación y del derecho a voto. Lo importante era hacerse del poder y este político rebelde, de un día para otro y en una astuta maniobra legislativa, se convirtió en el Mandatario Español.
Pero su aventura no fue fácil. Para conseguir su objetivo, luchó en el marco de la retórica contra sus duros opositores, debiendo muchas veces recurrir a la ironía como herramienta de defensa, durante el constante acoso político que ejerció sobre el gobierno de turno, mientras le arrebataba el poder. Este político, en ese momento no recordó la mesura. Lo importante era su objetivo.
Cuando era desafiado por sus oponentes, expresaba "Soy un izquierdista peligroso, que intenta romper España...¡Hasta me han criticado por donar sangre! Lo que haga es inmoral, ilegal e incluso hasta engorda". 2
Pedro Sánchez, en su comentario, defendía con vehemencia sus intenciones, ocupando las mismas razones expuestas por sus contrincantes, contra argumentaba con agilidad, agregando una gota de ironía, que se agradece.
______________________________________
1. Artículo, 2018: "Twitter cierra la cuenta a la humorista Carmen Romero por un chiste sobre Pedro Sánchez".
2. Artículo, 2018:
"Pedro Sánchez Lo que haga es inmoral, ilegal e incluso hasta engorda"
_____________________________________________________________________
Pag. 3
Además, en su discurso disruptivo, utilizó epítetos reafirmadores dejando en claro el contenido de su ofensiva. Remarcó las palabras "Inmoral" e "Ilegal", buscando generar conmoción, asestando un golpe certero a aquellos que le acusaban.
La respuesta no se hizo esperar, sus oponentes, apelaron a la autoridad con una astucia amenazante, "Si Sánchez no respeta las decisiones del Congreso, no respeta las decisiones del Senado y no respeta las decisiones de los españoles, ¿Alguien esperaba que respetara los seis meses de seguridad para donar sangre después de visitar países tropicales?"
Sus opositores, apelaron a las masas, envenenaron el pozo, además de descalificaron a su contrincante con escasos argumentos falaces.
Este tenso intercambio de palabras confirma, que actualmente sólo es posible ejercer la ironía y el cinismo, desde una posición hegemónica. Los que gozan de una situación de Poder, tiene el derecho a la libre expresión y a discursear atrocidades. El resto del vulgo debe limitar sus comentarios, ante la posibilidad de recibir un castigo moral por sobrepasar los límites de la libertad de expresión. Por eso están en el poder, porque son líderes carismáticos encantadores de masas. La comediante solo posee el encanto de la juventud.
A pesar de la crudeza de sus oponentes, Sánchez igualmente llegó al poder. Y estando en el poder se volvió intocable. La red social simplemente se alineó con la contingencia, aceptando rápidamente la figura del nuevo mandatario, legitimó su poder al defender sus intereses y no los de la joven comediante.
¿Cuál es el argumento que utiliza la red social para relegarla, al silencio de la internet? ¿Tiene derecho a bloquear sus interacciones, a sus seguidores y finalmente censurar su forma de expresión?
El marco legal se los permite, son las reglas del juego. Si te sobrepasas te botan, como mercancía envenenada. No es posible para el ciudadano común, romper las normas del respeto a la autoridad y si esto se hace, la cultura de la indignación reaparece con su moción de censura. Como Pedro Sánchez, al cual no se le puede hacer una broma con la muerte, porque es un Mandatario.
Un privilegiado.
La youtuber española quedó debilitada, perdiendo este round. Desapareció de la palestra por un tiempo pero luego, reunió fuerzas y se reestructuró. Se opuso a la condena social y retomó el impulso creativo, abriendo una nueva cuenta en la red social.
Tuvo que partir de cero y recolectar nuevos seguidores.
Ya no habla de los estereotipos andaluces, ahora reflexiona sobre la libertad de expresión.
______________________________________________________________________
Pag. 4
El ejercicio del poder provocó ella un crecimiento, permitiéndole reconocer su entorno hostil. Transformándola en una escéptica al sistema.
¿Por que no reírse de la propia desgracia? La política Española es, sin duda, pura comedia, con acusaciones de enriquecimiento ilícito, revueltas independentistas y mociones de censura. Los ciudadanos españoles aún no pueden comprender porque sus políticos los han estafado. Se ha instalado la sospecha. El inconformismo y el desencanto ha invadido España dejándola en un equilibrio precario y no importa quien gobierne, la comedia continúa.
"El problema cardinal de la historia de la ideología son las acumulaciones de las «falsas conciencias», que, de nuevo, aprenden de sus críticos lo que son la sospecha y el desenmascaramiento, el cinismo y el «refinamiento». (2003, Sloterdijk P. p.63, La Crítica de la razón Cínica)
También en Chile tenemos comedia.
En agosto del 2018, un estudiante de Derecho publicó este desafortunado comentario, en la red social Twitter, "Soñé que era del MIR y Joteaba a Cecilia Pérez para poner una bomba en su casa". 3
En este irónico comentario, tuvo inesperadas consecuencias. Fue acusado de amenazar de muerte a la Ministra Vocera de Gobierno, la cual reaccionó de forma apresurada condenando el hecho, como si este inexperto estudiante representara, alguna amenaza real a su persona.
Se sobre entiende que la policía utilice la suspicacia, como mecanismo de defesa, ya que tienen por misión resguardar la integridad de figuras públicas, que ostentan un estatus de privilegio, pero es inverosímil, llegar a creer que este joven estudiante de derecho, sin antecedentes, tendría la supuesta habilidad de armar un aparato explosivo, sortear la seguridad de la Ministra Vocera y lograr detonarlo.
Es francamente un absurdo.
Este estudiante, que torpemente utilizó el humor negro en contra de la Ministra Vocera, al ser interrogado por los efectivos policiales, confesó, que simplemente había sido una mala broma, compartida y etiquetada para unos pocos amigos.
Su celular fue requisado y aún espera a que se lo devuelvan. El joven se encuentra asombrado y no comprende con exactitud la magnitud del problema en que se ha metido.
_____________________________________________________________________
3. Artículo, 2018 "Detienen a estudiante por amenaza en Twitter contra ministra Cecilia Pérez"
_____________________________________________________________________
Pag.5
"La época es cínica en todos sus extremos, y corresponde a la época desarrollar en sus fundamentos el contexto entre cinismo y realismo. ¿Qué pensaba Oscar Wilde cuando, desilusionado, afirmaba: «No soy en absoluto cínico; sólo tengo experiencia... lo que, en último término, es lo mismo»; o Antón Chéjov cuando, sobriamente, manifestaba: «Ningún cinismo puede superar a la vida". (2003, Sloterdijk P. p.22, La Crítica de la razón Cínica)
Existe una analogía con el caso español. Pedro Sánchez de España y la Ministra Vocera de Chile, transitan en circuitos de poder, tienen derecho a ser cínicos, el resto de los mortales, no.
"Ya la Antigüedad conocía al cínico (mejor, al quínico) Como un extravagante solitario y como un moralista provocador y testarudo". (2003, Sloterdijk P. p.38, La Crítica de la razón Cínica)
Es legítimo preguntar, si los mensajes emanados de la Vocería de Gobierno, no contienen una violencia implícita, torciendo y distorsionando a su conveniencia los argumentos.
Podríamos afirmar que la Ministra Vocera de Gobierno, se muestra ante la opinión pública, como una cínica profesional, digna de tiempos helénicos.
"Se puede observar el cambio brusco del impulso quínico de una crítica cultural plebeya y humorística a una cínica sátira señorial. La carcajada de Luciano sigue siendo una pizca demasiado estridente para ser serena; demuestra más odio que soberanía. En ella está la mordacidad de alguien que se siente interrogado. Si los quínicos atacaban el Estado de los romanos, la civilización de los helenos y la psicología del ciudadano cómodo y ambicioso, también conmovieron los fundamentos sociales en los que se apoyaba la existencia del irónico supercultivado". (2003, Sloterdijk P. p.264, La Crítica de la razón Cínica)
Si utilizamos un poco de razonamiento, comprenderemos que las afirmaciones de la Ministra van más allá de frases desafortunadas, muy por el contrario existe una intención, una premeditación.
Analicemos.
En el año 2013, se rumoreaba sobre la existencia de una minuta fantasma dejada por el gobierno anterior, por lo cual a modo de argumento la Ministra Vocera señaló, "Cada vez que se entrampan leyes...proyectos de ley como el Ministerio del Deporte (…) no le hacen un mal al gobierno del Presidente..., le están dando la espalda a los chilenos y las chilenas".4
¿Este argumento es deductivamente correcto?
La Ministra Vocera emplea algunas recursos retóricos, dignos de mencionar.
______________________________________
4. "3 molestas frases de Cecilia Pérez por la supuesta minuta fantasma del bacheletismo"
______________________________________________________________________
Pag. 6
Existe una inconsistencia entre sus razones y conclusiones, por lo que se encuentra obligada a apelar a las emociones del resto de los ciudadanos, para ocultar la debilidad de su argumento. Sus conclusiones están basadas en la sospecha, posiblemente fundada, pero imposible de comprobar. La Ministra tuerce a su conveniencia los argumentos. Se muestra, ante la opinión pública como una cínica profesional, digna de los tiempos helénicos. Su caso va más allá de frases desafortunadas, existe una intención, una premeditación.
Una ideología subsumida
Apreciamos que ocupa una falacia evidente y ordinaria. "Apelar a las masas", asignando gratuitamente actitudes negativas a sus opositores, enfatizando una conclusión acusatoria "Le están dando la espalda a los chilenos y chilenas". Apelando a la emoción, intenta remecer la conciencia colectiva.
Puro humor negro.
"Antiguamente se consideraba natural que las prepotencias políticas y espirituales estuvieran unidas en un frente conservador y de espaldas a toda innovación". (2003, Sloterdijk P. p.52, La Crítica de la razón Cínica)
Se ha instalado la amenaza. El irónico y el cínico, en disputa por la atención de la opinión publica, transitan en una dialéctica imposible. El inexperto Estudiante de Derecho, desafiando con un comentario a la Ministra Vocera de Gobierno, es una contienda desproporcionada. La Vocera cuenta con todos los recursos mediáticos y un respaldo comunicacional, propio de los gobiernos autoritarios. El estudiante solo posee su cuenta en la red social. Nos preguntamos nuevamente, ¿Este comentario fue realmente una amenaza?
Cuando un comentario se distorsiona comunicacionalmente y se convierte en amenaza podemos
afirmar que hemos perdido el humor.
______________________________________________________________________
Pag. 7
CONCLUSIÓN
Desde una perspectiva sociológica se puede afirmar que la cultura de la indignación cumple con una función moral, encargada de dictar normas y regular la libre expresión. A través de las interacciones presentes en las redes sociales, se fijan los límites de los permitido.
En este sentido la conciencia colectiva actúa alertando peligros y castigando a sus integrantes.
Si bien su función es coercitiva, no escapa al hecho de que es un blanco fácil a las manipulaciones mediáticas. Al constatar que las redes sociales funcionan como un fenómeno de masas imitadoras, las elites privilegiadas, que ostentan el poder y el dinero, manipulan la información y la opinión pública, impulsando su agenda.
La sociedad civil, es la llamada a defender al ciudadano y garantizar su derecho a la libre expresión, rechazando la censura. Las redes sociales en la actualidad han cobrado una importancia trascendental en el curso de las acciones masivas y políticas, y fácilmente con esa energía puede catapultar al éxito, cualquier iniciativa, o destruir la imagen de quien no esté de acuerdo a sus parámetros.
En este sentido es inflexible y actúa desde el anonimato, Sloterdijk en su libro señala que "El hombre de la clara «mirada malvada» se ha sumergido en la masa; sólo el anonimato es el gran espacio de la discordancia cínica. El cínico moderno es un integrado antisocial que rivaliza con cualquier hippy en la subliminal carencia de ilusiones". (2003, Sloterdijk P. p.38, La Crítica de la razón Cínica)
El anonimato en que operan las redes sociales les permite ejercer su poder coercitivo desde donde manejan la amenaza sin emociones. Las redes actúan con cinismo frente a sus integrantes. Ofrecen el destierro de la globalidad a quienes intenten oponerse a su orden social.
Tienen el poder de expulsar a sus miembros sin aviso y sin mediar explicación.
Es una versión mejorada de la superestructura, una que ocupa un soporte ingenioso.
La virtualidad.
______________________________________________________________________
BIBLIOGRAFÍA
Sloterdijk P. "La Crítica de la razón Cínica". Ediciones Siruela. 2003
REFERENCIAS
Balmes. S. "YO MATARÉ MONSTRUOS POR TI". Editorial Principal de los Libros. España. 2011 https://www.yumpu.com/es/document/view/52499967/yo-matare-monstruos-por-tipdf
(Fecha de Consulta: Noviembre 2018)
Artículo, 2018
"Twitter cierra la cuenta a la humorista Carmen Romero por un chiste sobre Pedro Sánchez". https://www.abc.es/play/television/noticias/abci-twitter-cierra-cuenta-humorista-carmenromero-chiste-sobre-pedro-sanchez-201811152217_noticia.html (Fecha de Consulta: 23 Noviembre 2018) Artículo, 2018 "Pedro Sánchez Lo que haga es inmoral, ilegal e incluso hasta engorda"
https://elpais.com/politica/2018/10/23/actualidad/1540301844_034930.htmlNoviembre 2018 (Fecha de Consulta: 23 Noviembre 2018) Extraído en: Noviembre 2018.
Artículo, 2018
"Detienen a estudiante por amenaza en Twitter contra ministra Cecilia Pérez" https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/chile/2018/08/26/detienen-a-estudiante-poramenaza-de-muerta-contra-ministra-cecilia-perez.shtml (Fecha de Consulta: 23 de Noviembre 2018)
Artículo, 2013
"3 molestas frases de Cecilia Pérez por la supuesta minuta fantasma del bacheletismo" https://www.eldinamo.cl/pais/2013/08/05/3-molestas-declaraciones-de-cecilia-perez-por-lasupuesta-minuta-fantasma-del-bacheletismo/ (Fecha de Consulta: 23 de Noviembre 2018)
________________________________________________________________________________________
Como Citar:
Coloma Figueroa, C. (2018) ¿ Cuando Perdimos el Humor ? Ensayo Sociología de las Comunicaciones, Universidad Mayor. Santiago de Chile. https://ecletica-uno8.webnode.cl/
"PERDIDA AUDITIVA Y SUS CONSECUENCIAS EN LA INTERACCIÓN HUMANA"
El objetivo de este artículo es describir la relación que existe, entre la perdida auditiva repentina en personas adultas con Hipoacusia Severa y la dificultad que experimentan en sus interacciones comunicativas, al relacionarse con su entorno social. Para sustentar las ideas contenidas en este texto, se acudió a la TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA DE WATZLAWICK P. (1985) y a algunos otros textos técnicos sobre la sordera, que documentan con fundamentos científicos las expresiones contenidas.
INTRODUCCIÓN
Ciertamente, percibir el entorno se torna muy sencillo cuando se cuentan con todos los sentidos bien calibrados. Pero, ¿Qué ocurre cuando un sujeto común, se encuentra repentinamente obligado a enfrentar una discapacidad sensorial como puede ser una sordera repentina?
La reacción inmediata es la confusión. El sujeto, de un momento a otro, queda carente de todos los códigos lingüísticos que lo vinculan a su entorno. Esto le impide captar con normalidad los sonidos y descifrarlos correctamente, lo que influye directamente en el desarrollo del habla y del lenguaje, que siempre se encuentra en permanente construcción.
La persona con perdida auditiva tiende a distorsionar los mensajes, perdiendo su capacidad de discriminar letras, sonidos, tonos de voz e inflexiones propias del habla; aún más, si este fenómeno empeora, el sujeto experimenta la temida Hipoacusia Severa, o perdida total de su audición. Al fallar totalmente uno de los sentidos sensoriales, se suprime toda información digital, creando la necesidad imperiosa de encontrar una nueva forma de comunicación.
Es, por lo tanto, un desafío diario para el sujeto sordo, interactuar con otros, provocando durante su complejo proceso de adaptación, fenómenos conflictivos. El sujeto, inexorablemente, queda desfasado de la construcción y desarrollo verbal de su círculo social, hecho que le afecta directamente en su sistema de cognición, demorando el aprendizaje de nuevas ideas. Este sujeto ya no aprenderá tan rápido como los demás, por lo cual deberá esforzarse el doble para encontrar una solución a su problemática comunicativa.
En muchos casos, la solución es acudir al lenguaje analógico, ocupando una gestualidad exagerada para darse a entender, si no lo hacen, quedan incomprendidos y aislados.
Este artículo pretende entregar una visión sobre interacción de estos sujetos sordos con su medio social y dilucidar como logran mantener la dialéctica, adaptándose a esta nueva realidad que afecta tanto al propio sujeto como a quienes le rodean.
________________________________________________________________
Pag. 2
DESARROLLO
Según la Organización Mundial De La Salud "La sordera es la pérdida total de la audición en uno o
ambos oídos. La pérdida de audición se refiere a la capacidad de oír. Bien, sea total o parcial".
(OMS. Marzo 2015). Los tipos de sordera se clasifican en la forma de adquisición de la patología y
se dividen en conductivas, sensorioneuronales, mixtas, hereditarias y congénitas.
Las Conductivas son causadas por obstrucciones del oído externo u oído medio. Las Sensorioneuronales son causadas por el daño de las células receptivas del oído interno. Las mixtas combinan aspectos conductivos y sensorioneuronales, llegando a comprometer el sistema nervioso central. Las Hereditarias están relacionadas con la genética y las Congénitas están desarrollas por la exposición a factores ambientales, como puede ser las infecciones o enfermedades como la meningitis.
También es imprescindible mencionar que todas estas causas se sub dividen en dos tipos, causas pre locutivas y post locutivas, dependiendo si la pérdida del oído es anterior o posterior a la adquisición del lenguaje.
Comprendiendo las causas, esta reflexión se enfocará en la sordera post locutiva, es decir, a la perdida auditiva que fue adquirida posterior al desarrollo del lenguaje y la cual refiere a la mantención y estimulación del lenguaje adquirido previo a la patología.
Para realizar el siguiente análisis, tomaremos los cinco axiomas de la comunicación de WATZLAWICK, exponiendo diferentes situaciones en las que podemos observar la interacción entre los sordos y su medio social.
¿Pero, en primer lugar, a que llamaremos interacción? Llamaremos INTERACCIÓN a "Una serie de mensajes intercambiados entre personas..." (WATZLAWICK P. 1985 p.49).
Estos mensajes expresan contenido que un emisor y un receptor consiguen transmitir, comunicar, e interpretar. Y aunque, en un principio sea complejo crear nuevos códigos de comunicación, las personas con perdida auditiva y su entorno lo realizan naturalmente.
En el Axioma 1 los autores señalan que "No es posible no comunicarse". (WATZLAWICK P. 1985 p. 52)
Y ciertamente, la persona que ha perdido su audición, no ha desaparecido. Sigue entre nosotros, convive, y puede ocupar todo el resto de sus sentidos para comprender los mensajes, porque a pesar de la sordera, su rol como persona persiste. Su figura, sus gestos y emociones. Su forma de llamar la atención para ejercer su derecho a interactuar.
_____________________________________________________________________
Pag. 3
"...Una vez que se acepta que toda conducta es comunicación, ya no manejamos una unidad-mensaje monofónica, si no más bien un conjunto fluido y multifacético de muchos modos de conducta- verbal, tonal, postural, contextual" (WATZLAWICK P. 1985 p.50).
Y es, en esta fluidez que debemos transitar para comunicarnos. Echar mano a todos los posibles elementos para establecer la conexión, ya que el sujeto sordo, tiende a sentirse disminuido.
No importando las causas, perder la capacidad de oír, influye directamente en las habilidades comunicativas y en la autoestima del sujeto. Pero este sujeto con perdida auditiva con su sola presencia también comunica, ya sea, cuando guarda silencio, en medio de una conversación entre varios lenguajeantes, o cuando debemos advertirle con un pequeño toque, que nos preste atención, ya que deseamos comunicarle alguna noticia. Entonces es vital que los cercanos alienten esta comunicación y que sean pacientes al intentar establecer un diálogo.
WATZLAWICK, señala en el Axioma 2 de la comunicación que "Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto relacional tales que el segundo clasifica al tercero y es, por ende, una metacomunicación".(WATZLAWICK P. 1985 p.56)
En este sentido y siguiendo con la idea anterior, es el entorno más cercano el que percibe el conflicto producido por la falta de audición. El entorno familiar se ve trastocado, tratando de comprender el contenido de los mensajes, que en un principio aparecen difusos. Cuando señalamos contenido, también debemos contextualizar la situación, por lo cual rápidamente asignamos funciones y status dentro de la interacción. Interpretamos lo que encierra el mensaje y de quien viene el mensaje. Que conducta tiene el que transmite el mensaje. Que relación tiene con sus pares.
"La relación también puede expresarse en forma no verbal o sonriendo, o de muchas otras maneras. Y la relación, puede entenderse claramente a partir del contexto en que la relación tiene lugar..." (WATZLAWICK P. 1985 p.55).
Un adulto con Hipoacusia Severa, comprende rápidamente, que todos sus entornos sociales se verán afectados por la patología, ya sea familiar, laboral o académico, pero los nuevos contenidos generados en esta nueva forma de interacción, siempre intentarán lograr la metacomunicación. Cada acción y cada conducta estarán cargadas de significado. Cada conducta encerrará un subtexto imprescindible para realizar el intercambio de secuencias. El éxito de este intercambio dependerá de la voluntad de los interlocutores.
El Axioma 3 de la comunicación señala que "La naturaleza de una relación depende de la puntuación de las secuencias de comunicación entre los comunicantes". (WATZLAWICK P. 1985 p. 60).
Entre el sujeto con sordera y sus pares, se producen intercambios dialecticos, que muchas veces no llegan a conseguir una comunicación eficaz, por lo cual se pierde información.
___________________________________________________________________
Pag. 4
También se descarta información que no puede ser entregada, generando secuencias infinitas de incomprensiones circulares. Aunque el sordo y su entorno intenten comprenderse, muchos mensajes caen en el vacío obligando a redundar en el mensaje.
"A menudo resulta difícil creer que dos individuos puedan tener visiones tan dispares de muchos elementos en su experiencia común...su incapacidad para metacomunicarse, acerca de su respectiva manera de pausar su interacción" (WATZLAWICK P. 1985 p.59)
El sujeto sordo y su entorno está transitando por un proceso de adaptación. Este Intercambio metacomunicacional muchas veces se vuelve redundante, repetitivo y circular, por lo cual se acuden a soluciones creativas que reactivan la salud de la interacción.
Al acudir a WATZLAWICK, el Axioma 4 señala que "Los seres humanos se comunican tanto digital como analógicamente..." (WATZLAWICK P. 1985 p.68)
Las personas con perdida auditiva, que cuentan con los medios adecuados y un entorno seguro, consiguen adaptarse a su nueva condición, transcribiendo su antiguo lenguaje digital, a uno parcialmente análogo. Es cierto que las persona sordas no pierden el habla, pero si cambia, radicalmente, su forma de comunicarse y el énfasis al construir sus oraciones. Antes de la patología, lo que transmitían en un volumen adecuado, ahora deben comunicarlo a través de vociferaciones e incluso en gritos y exageradas gesticulaciones. Entre el emisor que intenta comunicarse y su interlocutor, la comunicación se convierte en lo que se llamaríamos coloquialmente un "Diálogo de Sordos", en que el grito pasa ser parte del nuevo código lingüístico, agregando más expresividad al lenguaje. Estas personas en su tránsito a la comprensión de esta nueva condición, desarrollan nuevas habilidades táctiles y expresivas, en una afán desesperado de adaptarse al medio.
Ejemplificando, imaginémonos sentados a la mesa de un comedor familiar, a la hora de la once. Un sujeto (A) sin discapacidad le pide a un sujeto sordo (B) que le pase el azúcar. Este sujeto (A) tendrá tres opciones, la primera, gritarle a (B) hasta que este le entienda digitalmente. La segunda realizar un gesto análogo preciso a (B) indicando que le pase el azúcar, la tercera opción es que (A) se levante, busque papel y lápiz y escriba su petición gráficamente a (B), retardando la interacción.
Esta elección de códigos dependerá de la relación y los roles que estas personas cumplen en su núcleo y cuanto tiempo y paciencia están dispuestos a tranzar para lograr el ajuste. Finalmente, deberán concluir que llegar a un acuerdo comunicativo es la mejor opción.
WATZLAWICK, en el Axioma 5 señala que "Todos los intercambios son simétricos o complementarios, según estén basados en la igualdad o la diferencia". (WATZLAWICK P. 1985 p.70)
¿Es posible que una persona sorda logre establecer interacciones simétricas o complementarias?
____________________________________________________________________
Pag. 5
Es posible y es inevitable, porque posterior al choque con la patología, el sordo, se adapta y su entorno también se adapta a él, tal y como señala la teoría de sistemas, la estructura ha sufrido una morfogénesis dinámica. Se ha generado un nuevo tipo de lenguaje propio y particular que refiere a su círculo social, que seguirá reproduciendo conductas y enriqueciéndolas.
Conclusión
No es posible comprender a una persona con perdida auditiva si realmente nunca se ha padecido de ninguna patología al respecto, pero si es posible facilitar su reconexión con el entorno, en una actitud generosa, que permita su integración.
Para una persona que repentinamente adquiere esta patología, pasar del sonido habitual al silencio absoluto puede ser una experiencia alienante. Pero esta condición es superable, si se cuentan con los medios adecuados para tratar la enfermedad a tiempo y afianzar los códigos comunicativos. Esto dependerá de la buena voluntad de todos los involucrados dentro del círculo social que rodea al individuo con hipoacusia Severa. En ese proceso el entorno social es determinante para crear nuevas formas de comunicación e interacción durante el proceso de adaptación a esta nueva condición. Una sociedad que excluye a sus integrantes más débiles y los abandona a su suerte, simplemente tiende a convertirse en una organización totalitaria e ideológica, de escasa diversidad cultural.
En una sociedad individualista como la nuestra, la preocupación por el otro aparece cada vez más difusa, pero somos seres integrantes de un sistema social y debemos contribuir para que ninguna parte quede excluida y desarticulada, porque es, en la diferencia, donde podremos explorar nuevos caminos de comprensión y desarrollo para construir nuevas formas de interacción.
BIBLIOGRAFÍA WATZLAWICK P.
Teoría de la Comunicación Humana. (1985).
REFERENCIAS *OMS. DIEZ DATOS SOBRE LA SORDERA. 2015.
Extraído en: https://www.who.int/features/factfiles/deafness/es/
(Fecha de Consulta: 9 de noviembre 2018).
*Martínez Pérez, H. F. COMUNICACIÓN Y DESEMPEÑO LABORAL Y DISCAPACIDAD AUDITIVA. ORBIS. Revista Científica Humanas, vol.11 núm. 32, noviembre 2015, p.23-43
Extraído en: https://www.redalyc.org/html/709/70945572003/
(Fecha de Consulta: 9 de noviembre 2018).
*BREVE RESEÑA SOBRE ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA SORDERA Corporación de Desarrollo de la Comunicación Joaquín de los Andes.
Extraído en https://www.joaquindelosandes.cl/sitio/sordera.pdf
(Fecha de Consulta: 9 de noviembre 2018)
____________________________________________________________________
Como Citar:
Coloma Figueroa, C. (2018) PERDIDA AUDITIVA Y SUS CONSECUENCIAS EN LA INTERACCIÓN HUMANA. Ensayo Sociología de las Comunicaciones, Universidad Mayor. Santiago de Chile. https://ecletica-uno8.webnode.cl/
Reflexión Ciudad Segregada
Durante la última década y por motivos personales he debido transitar frecuentemente desde Santiago hacia los balnearios de la quinta región, siendo testigo presencial de la continua transformación de la periferia costera.
Aquellos sectores que antes mostraban una naturaleza autóctona y frondosa, poco a poco se convirtieron en ocupaciones poblacionales, en las cuales familias empobrecidas buscaron asentarse ante el total abandono del Estado Chileno. Llenaron los cerros con construcciones de dudosa calidad, baños improvisados y cuestionables accesos.
Si bien, las políticas de vivienda en Chile han evolucionado favorablemente, las condiciones económicas del país, han convertido al mercado inmobiliario en una fuente de riqueza infinita para las clases dominantes, regidas por una mentalidad especulativa que sobre dimensiona el precio del suelo y lo hace prohibitivo.
Esta condición de impunidad mercachifle, ha empujado a sectores marginados del sistema a adoptar medidas desesperadas para lograr la supervivencia en un medio hostil que agrede a cualquiera que no cuente con el capital humano, cultural o material que le permita acceder a las bondades de una vida resuelta.
En Chile, quien no puede acceder a los bienes materiales o al crédito, queda totalmente desprovisto del estatus de la autodenominada clase media, clasificación engañosa que nubla la cabeza de algunos que aún creen en la fortaleza del sistema económico nacional pero olvidan con facilidad que lo material en Chile puede ser pasajero y transitorio. La cesantía o la enfermedad pueden dejarnos rápidamente sentenciados al terror del endeudamiento y a la tristeza de las llamadas de cobranzas, que angustian a cualquiera.
La precariedad es evidente y basta muy poco para quedar como un paria, cayendo en la temida indigencia. Puede parecer exagerado, pero he presenciado la decadencia de muchas familias bien posicionadas, que emigran de lo privado a lo público porque han visto sus finanzas empobrecidas, experimentando la carencia y la ruina económica.
A cualquiera le puede suceder, porque somos todos vulnerables, el noventa y nueve por ciento de los comunes. Aquellos que no tienen privilegios especiales.
____________________________________________________________________
Pag. 2
Actualmente, todos experimentamos las consecuencias del discurso País, un panfleto vulgar, que convirtió hábilmente nuestro razonamiento, a un débil comentario económico sobre crecimiento y equilibrio fiscal, que excluyó a muchos, por ejemplo, a los pobladores sin casa y sin tierra que describo en este ensayo.
Ellos nunca contaron con la capacidad de negociación que ostentan aquellos que se jactan del milagro económico chileno. Nuestros precarios compatriotas pobladores que invadieron esos cerros costeros, cayeron hace tiempo en la desgracia y la falta de oportunidades, quedando relegados forzosamente a habitar los contornos de la modernidad y el urbanismo. Nunca tuvieron alternativa, ni tampoco se las ofrecieron, por lo cual, en este Octubre rabioso, salieron a las calles, como muchos otros excluidos, a exigir dignidad. El llamado estallido social visibilizó la pobreza que para muchos ya era evidente.
Alguno podrá mencionar que sería de locos e idiotas haberse quedado de manos cruzadas por tanto tiempo, pero por años caímos rendidos ante el embrujo capitalista, adoptando una actitud cómoda y oscurantista. Aceptamos pasivamente el modelo, mientras los especuladores de todo tipo, recurrían a la magia de la corrupción que facilitaba sus transacciones y los convertía en sujetos intocables, lejanos a la periferia.
Aquello generó la distancia y sembró el desencuentro. Nunca fuimos iguales en derechos pero ahora esa desigualdad empeoró y se volvió endógena.
La ciudad es un ejemplo de ello, terreno fértil de la especulación, se convirtió en campo de batalla invadido por arquitectos y urbanistas que impusieron sus propuestas de segregación y diferenciación entre clases. En sus discursos evidenciaron su ideología de separatismo y aislamiento social, modificando planos reguladores a su antojo, invadiendo comunas y manzanas con hermosos condominios, con la pretensión de apartarse de los sectores más vulnerables. Pero esta fue, sólo una ilusión engañosa, porque casi todas las comunas del país están conformadas por poblaciones carenciadas que los alcaldes pretenden esconder bajo la alfombra de los asfaltos citadinos.
Por nombrar algunos casos, La Santa Julia en Macul, La Gómez Carreño en Viña del Mar, La Cinco Pinos de San Bernardo, la población El Castillo de Puente Alto y sobran ejemplos, por lo cual creo insensato y mentiroso señalar que esta crisis fue inesperada.
Era un riesgo latente, contenido con medidas paliativas pero de corto alcance.
__________________________________________________________________
Pag. 3
El abandono de la autoridad fue progresivo e intencionado, convenció a las clases vulnerables de poseer una cualidad emergente y emprendedora, con la pretensión de empoderar al trabajador de un ego ficticio, que al poco andar se desvaneció en deudas millonarias invertidas en educación, vivienda o salud. El precario ciudadano quedó abandonado por un Estado que perdió su fuerza y se volvió pequeño y utilitario a los intereses de la codicia, descuidando negligentemente la asistencia sanitaria de los barrios más pobres, reduciendo los gastos en seguridad social y permitiendo al narcotráfico instalarse en sus murallas. La corrupción atravesó todos los Organismos e Instituciones del Estado. Cambiaron los valores. Robar se hizo natural. Eso podría explicar la mentalidad de los saqueadores, tan populares en la actualidad y también la falta de ética de nuestra clase dirigente.
El descontento se instaló y solo faltaba el detonante para dar inicio al guión de la denominada rebelión por la Dignidad y este detonante encontró su salida en la desidia de los discursos clasistas de algunos funcionarios de gobierno, que finalmente provocaron una respuesta al descarado abuso. Ellos se jactaron abiertamente y con burla de los beneficios que profitaban del Estado.
Aquellos Funcionarios de Gobierno olvidaron que el Estado somos todos, pero que, por ahora sólo favorece a ese uno por ciento, más rico de la población, al cual pertenecen.
Por lo tanto, esa pobreza tan temida y despreciada por muchos, emergió exigiendo justicia social, pero su itinerario había comenzando mucho antes, lentamente, a través de estos pobladores sin casa y sin terreno que sin desearlo y ni si quiera imaginarlo, se convirtieron en el ejemplo descriptivo de este ensayo y de esta crisis social que se incubaba debido a la enfermedad de la impotencia. Estos carentes pobladores sin casa y sin terreno progresivamente fueron haciendo sentir su malestar.
En un principio siguieron la ruta de la decencia, tocando amablemente la puerta de esos Ministerios Estatales quienes no les entregaron respuestas concretas, solo evasivas y delaciones.
Luego realizaron acciones comunicacionales de magnitud, colgándose peligrosamente de los puentes y pasos bajo nivel para llamar atención de sus compatriotas, quienes subestimaron la urgencia de sus demandas y continuaron con sus vidas.
______________________________________________________________________
Pag. 4
Más tarde estos incansables luchadores desplegaron carteles llamativos y contestatarios, exigiendo alguna solución y comenzaron a marchar y marcharon muchas veces, hasta que consiguieron por fin la atención del Estado, el cual en un gesto inusitado, les ofreció unos terrenos sin valor, alejados de la ciudad y del urbanismo que disfrutan aquellos bien posicionados.
Estupefactos, estos precarizados Pobladores sin casa y sin tierra, interpretaron la acción del Estado como una ironía y una traición. Una solución de mala calidad. Una no solución. Por lo cual cuando llego la hora de sacudir el mantel, no dudaron en salir protestar por la falta de oportunidades, por su falta de escolaridad, por las lista de espera en los hospitales, por las bajas pensiones, por absolutamente todo por lo que fueron estafados por años. Agotados de intentarlo, comprendieron que jamás encontrarían una respuesta satisfactoria a sus justas demandas.
Entonces al quedarse sin caminos, recurrieron a aquellas ideas añejas y casi olvidadas del Chile anterior a la Dictadura, a esas utopías descabelladas sobre el derecho a la vivienda, ideas tan impopulares en la actualidad como peligrosas, que contravienen el derecho a la propiedad privada. Se rebelaron ante las circunstancias, haciendo reaparecer las tomas de terreno y los campamentos, que hasta hace pocos años, los Gobiernos de turno, orgullosamente calificaban de erradicados, a través de una propaganda engañosa.
La pregunta que queda finalmente es porque retrocedimos a los años setenta como sociedad y la única respuesta posible, es que nunca logramos construir un verdadero modelo de Estado que garantizara un mínimo de bienestar para todos y todas. Muchos quedamos relegados. ¿Tuvimos una regresión o una involución ética?
"En 1970 tomar un sitio se había vuelto una acción legítima para los pobladores sin casa, dado que la vivienda fue conceptualizada como un derecho irrenunciable que no podía ser objeto de lucro y cuya provisión debía constituir una de las principales responsabilidades del Estado".1
Lo que entendemos como derecho irrenunciable en la actualidad es una utopía, el Estado entregó al capital inmobiliario la planificación de la ciudad. Todo se convirtió en mercado y lucro. Si no participas te quedas relegado a la periferia, condición que se vuelve un estigma inaceptable pero real.
________________________
1 C. & Cornejo, M. (2015). Vivienda social y subjetivación urbana en Santiago de Chile: Espacio privado, repliegue presentista y añoranza. Psicoperspectivas, 14 (2).
____________________________________________________________________
Bibliografía
1. C. & Cornejo, M. (2015). Vivienda Social Y Subjetivación Urbana En Santiago De Chile: Espacio Privado, Repliegue Presentista Y Añoranza. Psicoperspectivas.
2. Kaztman, Rubén. (2001) Seducidos Y Abandonados: El Aislamiento Social De Los Pobres Urbanos. Revista De La CEPAL 75 (P.171)
____________________________________________________________________
Como Citar:
Coloma Figueroa, C. (2019) Reflexión Ciudad Segregada. Ensayo Sociología Urbana: Ciudad y Espacio Público, Universidad Mayor. Santiago de Chile. https://ecletica-uno8.webnode.cl/
Tesis de Grado Sociología
En el siguiente enlace usted puede acceder al documento completo de la Tesis ANÁLISIS CRÍTICO DEL DISCURSO OFICIALISTA PERÍODO 2018-2020 que contiene anexos adicionales. Este documento es de acceso libre y debe ser citado correctamente para su uso académico. Todos los derechos pertenecen a su autora.
UNIVERSIDAD MAYOR
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ARTES
ESCUELA DE SOCIOLOGÍA
ANÁLISIS CRÍTICO DEL DISCURSO OFICIALISTA PERÍODO 2018-2020
Autora: Claudia Andrea Coloma Figueroa
Profesor Guía: Alejandro Antonio Olivares
Tesis presentada a la Escuela de Sociología de la Universidad Mayor,
como requisito para optar al Título de Socióloga.
15 de Enero 2024, Santiago de Chile
___________________________________________________________________________
RESUMEN
El objetivo de esta investigación es explorar el discurso político chileno a través de la recolección de las declaraciones del presidente de la República y sus ministros y ministras, emitidas en el noticiario 24 Horas Central de Televisión Nacional de Chile, entre marzo de 2018 y marzo de 2020 para elaborar un análisis crítico del discurso.
Para la implementación de este estudio mixto, se examinaron los archivos audiovisuales del noticiario estatal y se transcribieron todas las declaraciones oficialistas confeccionando un documento recopilatorio que permitiera realizar un análisis de contenido, estableciendo las temáticas más recurrentes, variables intervinientes, dimensiones e indicadores, que posibilitaran la confección del relato crítico.
En las conclusiones finales, se corroboró la fuerte visibilidad mediática del presidente de la República Sebastián Piñera por sobre sus ministros y ministras, además de constatar, el contenido ideológico neoliberal implícito en las declaraciones del gobierno de turno que, en principio, pretendió frenar el impulso progresista de las reformas propuestas a la ciudadanía por el gobierno de Michelle Bachelet que lo antecedió, utilizando al noticiario estatal como herramienta coercitiva del sentido común de la opinión pública para incidir tanto, en las discusiones legislativas como en las directrices de las políticas públicas a implementar, teniendo como consecuencia la afectación a grupos vulnerables de la población desatendidos en sus problemáticas más urgentes. También se puede constatar que el discurso del gobierno de turno, emitido por el noticiario estatal, tensionó el ambiente democrático impulsando a la ciudadanía, a manifestar su malestar por las desigualdades del modelo económico impuesto en la dictadura militar (1973-1990) y reproducido por los consiguientes gobiernos democráticos hasta la actualidad, a través de la revuelta popular conocida como el Estallido Social de octubre de 2019, que fue reprimido por el gobierno de Sebastián Piñera utilizando el autoritarismo, con constantes referencias a la seguridad y hacia la criminalización de la protesta, principalmente enfocado a acallar a los movimientos sociales ciudadanos.
- 2 -
___________________________________________________________________________
"Ellos saben muy bien lo que hacen,
Pero aun así lo hacen"
Peter Sloterdijk.
-3-
___________________________________________________________________________


- 6 -
___________________________________________________________________________

1.INTRODUCCIÓN
Para entender el comportamiento de los medios de comunicación masiva en Chile, debemos especificar que en nuestro país existe una distribución desigual de la riqueza, concentrada en escasos grupos económicos favorecidos por las políticas de libre mercado impuestas desde la dictadura militar (1973).
A este respecto, Sánchez-Ancochea (2020), refirió al caso chileno afirmando que la dictadura de Pinochet posibilitó la reinstalación de un sistema económico político elitista, alentando la concentración del ingreso y del capital, que fue "resultado de los procesos de privatización" de empresas estatales "transferidas a una pequeña cantidad de participantes del sector privado", debilitando a los sindicatos, tercerizando el empleo y reduciendo los salarios (pág. 339).
En consecuencia, se puede aseverar que, las políticas económicas impuestas en la dictadura militar (1973) incentivaron la reproducción de grupos oligopólicos que, actualmente, concentran el capital económico del país y, en referencia a este estudio, también concentran a los medios de comunicación multimedial en cuanto a la propiedad, la publicidad y contenidos para las audiencias (Guerra, 2019, pág. 24).
Estos factores de concentración empresarial afectarían al pluralismo informativo ya que favorecerían los intereses de sectores hegemónicos que establecen y jerarquizan las pautas informativas con intensión de orientar a la opinión pública en favor de sus inversiones de capital, interviniendo en el debate público.
En este sentido, se debe precisar el concepto de Hegemonía usado en este estudio que, refiere a "un direccionamiento ideológico que responde a los intereses de unos pocos grupos sobre otros para la constitución de una voluntad colectiva", agregando además, "estar determinada por la irrupción del elemento económico y de ser un proceso en el que participan activamente los aparatos coercitivos, los cuales representan el último recurso para el sostenimiento del establishment" (Gramsci en Puentes y Suárez, 2016, pág. 452-453).
-8-
___________________________________________________________________________
Entonces, podríamos aseverar que los grupos empresariales chilenos, utilizarían a los medios de comunicación masivos como aparato coercitivo de dominación cultural para mantener su poder e influencia sobre "la voluntad colectiva". En este aspecto, Califano (2015) aporta que "los medios masivos son actores empresariales con un papel decisivo sobre el sistema político", agregando que construyen noticias y jerarquizan ciertos hechos en las agendas informativas, trazando estrategias orientadas al logro de metas político económicas particulares, influyendo sobre las políticas públicas (pág. 61).
Por las razones antes mencionadas, este estudio buscará identificar esta influencia político empresarial presente en los medios de comunicación chilenos, a través de la observación de la Televisión Nacional, señal de televisión abierta, que contiene en su programación al noticiario 24 horas Central que incluye en su pauta informativa la difusión de las declaraciones del poder ejecutivo, ya que depende de aportes estatales, además de financiamiento privado a través de la publicidad.
En cuanto al contexto socio histórico (Wodak, 2003), esta investigación enfocará su observación desde el retorno a la presidencia de Chile de Sebastián Piñera, en marzo del 2018, que significó el retorno al poder de grupos político empresariales caracterizados por una "homogeneidad ideológica", y educados en una matriz neoliberal y conservadora (Sunkel y Geoffroy en Guerra, 2019, pág. 25).
Por lo tanto, reconociendo la matriz ideológica del presidente Piñera, este estudio centrará su pregunta de investigación sobre los posibles efectos que tuvieron los discursos oficialistas de tendencia ideológica neoliberal que fueron difundidos a la población entre 2018 y 2020, a través de los medios de comunicación masiva nacionales, observando en específico, la función de estos discursos oficialistas dentro del espacio comunicativo del noticiario estatal, utilizado por el ejecutivo como herramienta de control y manipulación institucional para orientar el debate de las audiencias intentando implantar sus directrices en cuanto a los lineamientos de las políticas públicas nacionales.
-9-
___________________________________________________________________________
Es necesario precisar que, el período elegido para este estudio comprende los dos primeros años de un mandato presidencial en Chile, iniciando el 11 de marzo, fecha establecida en la Constitución Política de 1980. Por esta razón, este estudio enfocará su observación desde el comienzo del mandato de Sebastián Piñera, 11 de marzo 2018, y establecerá su finalización el 11 de marzo de 2020, fecha inmediatamente posterior a la crisis de gobernabilidad que enfrentó este gobierno desde octubre de 2019, coincidiendo con el término de su segundo año en el poder y el comienzo de la pandemia del COVID 19 en Chile, que contribuyó al repliegue de las protestas ciudadanas.
Comprendiendo lo anterior, esta investigación explorará los mensajes implícitos y explícitos (Wodak, 2003, pág. 53), contenidos en estos discursos oficialistas transmitidos por el noticiario estatal, entre 2018 y 2020, para elucidar su orientación político-partidista (ideología) y su influencia en la participación ciudadana (democracia) siendo estos dos conceptos las variables intervinientes elegidas para este estudio mixto, definiendo sus dimensiones e indicadores que aportarán los datos necesarios para aplicar la técnica de análisis crítico del discurso (ACD).
Para una mejor comprensión del fenómeno, este estudio realizará un análisis documental de antecedentes teóricos, profundizando en conceptos como la sociología política, agenda gubernamental, políticas públicas, ideología, democracia, medios de comunicación masiva, análisis crítico del discurso, fundamentos epistemológicos, corrientes sociológicas relacionadas con la lingüística y la comunicación, además de complementar la información con antecedentes socio políticos e históricos. Luego se presentarán los objetivos generales y específicos, la pregunta de investigación y la hipótesis, además de la metodología mixta (cualitativa y cuantitativa), con alcance descriptivo y explicativo que utilizará como muestra las declaraciones oficialistas seleccionadas y emitidas en el noticiario 24 Horas Central por 25 integrantes del poder ejecutivo entre 2018 a 2020, que permitirán obtener los datos y los resultados que serán finalmente puestos en discusión.
-10-
__________________________________________________________________________
2. ANTECEDENTES TEÓRICOS Y EMPÍRICOS
Esta investigación sustenta sus planteamientos en definiciones conceptuales ampliamente desarrolladas por autores de diversas diciplinas como la filosofía, la sociología, la comunicación y la ciencia política, con la finalidad de entregar al lector los antecedentes socio históricos y políticos necesarios que le permitan comprender los hechos sociales que condicionan el comportamiento de los medios de comunicación masivos en Chile y como estos contribuyen en la construcción social de la realidad.
2.1 Acción social colectiva, movimientos y protestas sociales en Chile.
Como parte de este estudio, abordaremos los conceptos de acción social colectiva, movimientos y protestas sociales. Siguiendo a la filósofa post estructuralista J. Butler (2017) acción colectiva es "una forma de poner en cuestión a través del cuerpo, aspectos imperfectos y poderosos de la política actual", agregando que "las protestas se expresan por medio de reuniones, asambleas, huelgas, vigilias, así como en la ocupación de espacios públicos (…) señalando que "estos cuerpos son el objeto de muchas de las manifestaciones que tienen en la precariedad su impulso fundamental" (pág.17). Efectivamente, la precariedad es la condición que impulsa movimientos sociales en países latinoamericanos como Chile o Perú que, a pesar del aparente progreso económico (Jiménez, 2001, pág.145) mantienen altos niveles de pobreza y desigualdad, y vivencian la imposición de criterios economicistas por gobiernos de corte neoliberal.
En el paradigma chileno el retorno al poder del gobierno de Sebastián Piñera en 2018 significó también el retorno al poder de la élite político empresarial, que privilegió el modelo económico neoliberal por sobre las demandas de bienestar de la población, desechando las reformas sociales previamente impulsadas por el gobierno de Bachelet, quien atisbó durante su mandato, el advenimiento de una crisis social en ciernes e intentó disminuir las tensiones sociales a través del impulso de proyectos en favor de la ciudadanía.
-11-
___________________________________________________________________________
Esta afirmación basa su fundamento en el mensaje presidencial pronunciado en mayo de 2016 por la exmandataria que señaló, "comprendo las urgencias de las demandas y aspiraciones de los chilenos y de las chilenas. Quieren que haya más crecimiento económico y que sus frutos se distribuyan mejor, sin privilegios (…) que se terminen los abusos y las malas prácticas de algunos empresarios (…) sacar de raíz la corrupción, el cohecho y el poder del dinero del sistema político…" agregando que, "por eso proponemos reformas por eso las estamos haciendo realidad…", por otra parte, también expresó que "algunos no ven que hay que cerrar la grieta social que se ha formado en nuestro país", y claramente concluyó que, "algunos prefirieron no ver lo que se estaba incubando. No podemos seguir haciendo más de lo mismo" (Bachelet, 2016).
A pesar de la advertencia de la exmandataria, la grieta social se agudizó a medida que el oficialismo, esta vez encabezado por Sebastián Piñera en 2018, propusiera una agenda para recortar el gasto fiscal en favor del crecimiento económico. Estas acciones gubernamentales, promovidas y difundidas en discursos oficialistas a través del noticiario estatal, alimentaron progresivamente el malestar de la población que comenzó a expresarse a través de manifestaciones.
En este sentido, Butler (2017), menciona en cuanto a las manifestaciones populares que "…estas asambleas quieren desafiar al propio capitalismo o al neoliberalismo, considerando este como su nueva variante o su nuevo desarrollo; en Europa se alzan contra las medidas de austeridad, y en Chile y en otros sitios, contra la destrucción potencial de la educación superior" (pág.18). Butler, en su exposición, menciona a los movimientos estudiantiles chilenos, destacando su actual protagonismo en el impulso de reformas progresistas favorables a la ciudadanía.
Por otra parte, en esta misma línea, Moraga (2007) explica que este movimiento mantiene coherencia desde el siglo XIX, cuando se inició "la organización de un poderoso movimiento político y social a favor de los cambios que reunía a trabajadores, profesionales, intelectuales y estudiantes" (pág.43).
-12-
___________________________________________________________________________
Moraga (2007) también señala que, se encuentran documentadas incipientes revueltas en el Instituto Nacional, donde los estudiantes reclamaban por sus derechos al interior de las aulas y también pretendían participar en los procesos constitucionales de la época (pág. 55-56). Relata que, más tarde se gestaron organizaciones universitarias como El Centro de Estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile (1904) que tuvieron como objetivo "difundir entre clases proletarias la higiene y otros ramos analógicos" (pág. 67). Al poco andar, esto derivó en la conformación de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH 1906), que participó en la reforma universitaria junto a sus pares sudamericanos "al cual irían aparejados otros elementos ideológicos locales: latinoamericanismo, pacifismo, obrerismo y asistencialismo" (pág. 94), definiendo al movimiento estudiantil chileno como "proclive al desarrollo de políticas sociales" (pág. 93).
Este impulso reformista tendrá relevancia en distintas etapas del desarrollo democrático nacional hasta la irrupción de la dictadura militar (1973), que desarticuló las redes estudiantiles y persiguió a sus dirigentes. Es por esto que, Cárdenas (2016) afirma que, "uno de los principales desafíos del movimiento estudiantil chileno consiste en reconstruirse tras el término de la dictadura cívico militar (…) al alero de una sociedad que lleva un importante proceso de desmovilización" (pág. 98).
Durante el proceso democrático chileno llamado "retorno a la democracia" (1990), el movimiento estudiantil resurgió por parte de sectores universitarios ante el desafío del "modelo instalado por medio de la Ley Marco de 1997, referida al sistema de educación superior" (Rifo, 2013, pág. 225). Estas reformas privatizaron la educación superior a través de la creación del Crédito con Aval del Estado (CAE) (Rifo, 2013, pág. 225).
En respuesta a todas estas transformaciones de carácter neoliberal, el año 2000 surgió la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES), orientada a manifestar sus petitorios en actos performativos para atraer la visibilidad de la opinión pública y de los medios de comunicación.
-13-
___________________________________________________________________________
Se produjeron hitos destacados como "El Mochilazo" (2001) en rechazo a la privatización del pase escolar, "La Revolución Pingüina" (2006) que exigió cambios a la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE) impuesta en la dictadura militar (1973) y que permitía la selección, "El Movimiento Social por la Educación" (2011) que cuestionaba el lucro y la mercantilización de los derechos sociales en Chile por parte de entes privados y finalmente, "El Estallido Social" (2019), consecuencia del alza en el transporte público que significó un alza en el costo de la vida de los hogares más vulnerables ante las desigualdades del modelo económico neoliberal (radiojgm.uchile.cl, 2021).
Esta última revuelta popular impulsada por los estudiantes secundarios tuvo como escenario el tren subterráneo capitalino, lugar de múltiples acciones de protesta, que intentaron ser aplacadas comunicacionalmente, a través de discursos peyorativos provenientes de las autoridades oficialistas en los medios de comunicación.
Para ejemplificar, hay que referir a la declaración realizada por el entonces director del Metro de Santiago, Clemente Pérez quien señaló que "lo que hacen estos estudiantes es generar rechazo porque les genera molestia a los usuarios (…) es una protesta más bien tonta (…) cabros esto no prendió (…) no se han ganado el apoyo de la población (…) porque la gente se ve muy perjudicada…" (24horas.cl, 2019).
Evidentemente, las autoridades oficialistas no percibieron el grado de identificación de la ciudadanía con los discursos de justicia social divulgado por los estudiantes secundarios y como consecuencia, surgieron solidariamente, a lo largo del país, multitudinarias protestas auto convocadas que quebraron radicalmente la estabilidad del territorio nacional, expresando con claridad la performatividad mencionada por Butler, ejemplificada en evasiones al transporte público, barricadas, cacerolazos y la destrucción de infraestructura urbana. Estas acciones radicalizadas llevaron al gobierno a ejercer una represión violenta, intentando contener el desencanto de la población y su fractura con la clase dirigente, concentrando sus acciones en medidas autoritarias, como el toque de queda o la militarización de las calles.
-14-
___________________________________________________________________________
Como consecuencia, el Estado chileno fue acusado de incurrir en violaciones a los Derechos Humanos, hecho corroborado por agencias internacionales, que aportaron con datos concretos sobre la actuación de los agentes del Estado, denunciando centenares de traumas oculares y muertes innecesarias. La ONG Amnistía Internacional (21/11/2019) fue la primera en denunciar que "las fuerzas de seguridad bajo el mando del presidente Sebastián Piñera-principalmente el Ejército y Carabineros (…) están cometiendo ataques generalizados, usando la fuerza de manera innecesaria y excesiva (…) la intención de las fuerzas de seguridad chilenas es clara: lesionar a quienes se manifiestan para desincentivar la protesta, incluso llegando al extremo de usar la tortura y la violencia sexual…" (Amnistía Internacional, 2019). Luego reforzaron estas acusaciones otras agencias internacionales como Human Rights Watch (26/11/2019) y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas (13/12/2019) con su informe de "La Misión A Chile". Más tarde se entregarían a la opinión pública sendos informes emanados en Chile por el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) y la Oficina de la Niñez, develando el alcance de las violaciones a los Derechos Humanos en democracia.
Butler (2017) anticipa en sus reflexiones la reacción del oficialismo chileno señalando que "cuando la población manifiesta su rechazo a la privatización y al gobierno autoritario, el Estado se vale de los militares, de la policía y de sus facultades legales para acabar con la libertad de reunión y con otras libertades parecidas y (potencialmente revolucionarias)" (pág.167). Estas reflexiones de Butler resultaron premonitorias, ya que el gobierno de Piñera, ante la imposibilidad de aplacar las protestas, reaccionó represivamente retrotrayendo los temores del autoritarismo de la dictadura (1973).
En consecuencia, al constatar este fenómeno esta investigación examinará el caso chileno, reiterando su interés en identificar los mensajes implícitos y explícitos, contenidos en los discursos oficialistas, para distinguir alusiones al dominio, hegemonía, jerarquía y poder, que son difundidos sistemáticamente por el noticiario central del canal estatal entre los años 2018-2020 y que perjudicaron a grupos vulnerables de la población (Wodak, 2003, pág. 26-53).
-15-
___________________________________________________________________________
A este respecto, especificar que explicito refiere a un mensaje que "expresa clara y determinadamente una cosa" (RAE, 2023), por el contrario, implícito refiere a un mensaje oculto que "está incluido en otra cosa sin que esta lo exprese" (RAE, 2023). En cuanto a este estudio hay que precisar que utiliza el enfoque socio histórico compartido por Wodak (2003), quien propone analizar el discurso a través de "las estrategias de predicación, (…) en referencia a estos mensajes "implícitos y explícitos" (pág. 53).
Por lo cual, siguiendo las directrices de Wodak, contextualizar socio históricamente el estado del arte en Chile que, ha transitado por diversas transformaciones las últimas décadas, desde un Estado autoritario impuesto en la dictadura militar (1973-1990) hacia el ejercicio eleccionario de gobiernos legítimamente ratificados por los votos de la población. Sin embargo, este proceso democrático siempre ha estado opacado por tendencias ideológicas exacerbadas provenientes desde todos los sectores políticos que pretenden legitimar su poder, utilizando el discurso como herramienta comunicacional coercitiva. Esta pugna entre tendencias ideológicas ha producido un desgaste en la democracia representativa y como consecuencia también, el desencanto del electorado, totalmente desconfiado de sus autoridades e instituciones públicas.
Este hecho se hizo patente en las elecciones del 2009, cuando los ciudadanos se ausentaron de las urnas, comprendiendo esta acción como una forma de protesta, llegando a su mayor expresión en 2017 con la carrera presidencial que llevo al poder a Sebastián Piñera, la cual se caracterizó por una baja asistencia de votantes, menos del 50% del padrón electoral, hecho que restó legitimidad al gobernante y fue un indicio de la crisis social que se gestaba y que ya se expresaba en elecciones anteriores.
En este sentido, referir al Diagnóstico Sobre la Participación Electoral en Chile del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2017) que señala que, "en Chile, la disminución en la participación electoral ha sido sistemática desde principios de la década de 1990 (…) si se analiza el resultado de las elecciones municipales tomando como base la población en edad de votar, se aprecia que el porcentaje de votantes disminuyó del 79% en 1992 al 45% en 2012 y al 36% en 2016. Lo mismo sucede en las...
-16-
___________________________________________________________________________
elecciones de diputados…" (PNUD, 2017, pág.13). Este comportamiento ciudadano sinceró la desafección con los partidos, que como lo señaló Moulian (1997), "en el Chile actual los partidos generan la impresión de no ser mucho más que instrumentos de ansiosos aspirantes al poder…" agregando que, "no se ve en ellos la intención de una obra común (…) no se observa creatividad ni cumplen ya ese papel de intelectuales-intérpretes de la sociedad chilena…" (pág.62).
El sociólogo chileno interpreta esta desafección del Chile actual como "la resultante (…) del desencanto de personas que esperaban transformaciones (…) y se encuentran que las prioridades permanecen iguales que en tiempo de Pinochet" (pág. 64). Esta desesperanza en el futuro pudo ser la detonante de la crisis social que ha afectado al país, impulsando a la ciudadanía a manifestar su descontento, exigir derechos sociales y cambios constitucionales. Es probable que la falta de democracia sea también su impulsora y de ahí la relevancia de estudiar este fenómeno.
2.2 Sociología Política, Agenda y Políticas Públicas.
La Sociología Política es la ciencia interdisciplinaria que vincula los hechos de carácter político con el contexto social en que se producen. En este sentido, referir a Duverger (1981) que la definió como la "Ciencia del Poder, del Gobierno, de la Autoridad, del mando en todas las sociedades humanas" (pág.23); así mismo este autor citó a Duguit, señalando que "en todo grupo humano, desde el más pequeño hasta el más grande (…) se da la diferenciación entre los que mandan y los que obedecen (…) entre los que toman las decisiones y los que resultan afectados por ellas" (Duguit en Duverger, 1981, pág.23). A tal efecto, constatar que las acciones implementadas por los gobiernos deberían estar orientadas al bienestar de la población y corresponder directamente a la Agenda acordada en consenso o disenso por todos los actores intervinientes. Por lo cual es necesario definir Agenda como el "Conjunto de problemas, demandas, cuestiones, asuntos que los gobernantes han seleccionado y ordenado como objetos de su acción…" (Aguilar, 1993, pág.29).
-17-
___________________________________________________________________________
Por otra parte, esta investigación entenderá como política pública, al "proceso integrador de decisiones, acciones, inacciones, acuerdos e instrumentos, adelantado por autoridades públicas con la participación eventual de los particulares, y encaminado a solucionar o prevenir una situación definida como problemática" (Velásquez, 2009, pág.156). Esta definición ayuda a comprender la complejidad de una intervención estatal sobre el problema público y la necesidad de integrar a todos los actores sociales, alentando la participación ciudadana en la toma de decisiones. Es por ello, que esta investigación propone relacionar los conceptos de ideología y democracia, como variables intervinientes para constatar la influencia que tienen las orientaciones político-partidistas en la calidad de las políticas públicas que se implementan actualmente en nuestras naciones y que influye directamente en los tipos de participación ciudadana para la construcción de la agenda gubernamental, entendiendo la participación como un hecho "fundamental para el funcionamiento democrático, pues permite dotar de legitimidad y estabilidad al sistema político" (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, (PNUD) 2017, pág.5).

2.3 Conceptos de Ideología y Democracia.
El término Ideología tiene en su origen etimológico, dos componentes esenciales, el eidos, entendido como idea y el logos, entendido como pensamiento racional. Ciertamente, la filosofía griega propuso la argumentación racional, haciendo alusión a una estructura de pensamiento elaborado, que superó al sentido común, alejando al individuo de mitos y dogmas. Sin embargo, el progreso de esta racionalidad transmutó en un problema emergente, movilizando a los sujetos hacia un debate sobre las propuestas de acción social surgidas desde las distintas identidades grupales, evolucionando progresivamente hasta la Ilustración, donde Destutt de Tracy (1796)...
- 18 -
___________________________________________________________________________
propuso una "Ciencia sobre la formación, expresión y deducción de las ideas del hombre" (Fernández, 2008, pág.98).
Si bien, esta "Ciencia Ideológica", surgió en principio, con una estructura objetiva, y con carácter recopilatorio de corrientes de pensamiento, al poco andar manifestó, una faceta cívica, preocupada por el progreso social, político y económico, determinando su transición desde el paradigma filosófico al político (Fernández, 2008, pág.99).
Este cambio de paradigma convertiría a esta nueva ciencia ideológica, en el concepto que conocemos en la actualidad como Ideología, herramienta utilizada por sectores políticos para difundir sus ideales y convocar a sus adherentes, logrando agrupar identidades sociales capaces de participar con propuestas en los debates públicos.
Por ello, es necesario también abordar el concepto de Democracia, sistema de gobierno gestado en la Grecia antigua (VI A.C) que permitía a los sujetos participar de los debates en una asamblea de ciudadanos, en la cual, los asistentes tenían derecho a elegir a sus representantes mediante sorteo, para el consenso y la toma de decisiones.
Rosanvallón (2006) define la democracia como "clase de gobierno donde el pueblo tiene autoridad" citando un diccionario de 1690, pero agrega que era "una forma política obsoleta" y que sólo "floreció en las Repúblicas de Roma y Atenas" (pág.9-28).
En este aspecto, parecía imposible implementar la Democracia en sistemas políticos autoritarios, teniendo que avanzar hasta el Feudalismo para encontrar iniciativas sobre derechos fundamentales. Se gestó en Inglaterra la primera Carta Magna con criterios de justicia social que rearticularon los ideales democráticos de la Antigüedad, a inicios de la Modernidad, lo que significó también, el resurgimiento de ideales revolucionarios.
Entonces, Rosanvallón (2006) aporta que la definición de Democracia hacia el siglo XIX "toma (…) un sentido francamente sociológico", interpretándola como una idea de inclusión e igualdad" (pág. 9-28).
- 19 -
___________________________________________________________________________
En consecuencia, lo que entendemos hoy en día como Democracia es el resultado de ideas precursoras de la Ilustración que buscaban mejorar las condiciones de vida de sus comunidades, el equilibrio de poder frente a las autoridades y la participación ciudadana en las decisiones de Estado, precisando que, actualmente la Democracia no sigue una estructura definida, adaptándose a los contextos de posibilidad de cada Estado Nación.
Esta característica fragiliza a la Democracia como sistema de gobierno, surgiendo fuertes cuestionamientos por parte de las comunidades globales que exigen una democracia plena y directa, mediante manifestaciones masivas y performativas, criticando la actual democracia representativa, conveniente a sectores hegemónicos que dominan "el territorio de la globalización", desregulado y privatizado, que "precariza la condición de ciudadanía" y además "reduce los mecanismos formales de la participación política a su simple simulacro formal" (Requena y Rodríguez, 2017 pág. 3-28). En suma, los sectores hegemónicos promueven desde su capital cultural, político y económico, mecanismos de participación de baja intensidad, restringiendo a la ciudadanía al ejercicio electoral de representantes, para luego excluirlos del debate.
2.4 Medios de Comunicación Masiva: Televisión Nacional de Chile.
Los medios de comunicación masivos en la actualidad han evolucionado desde sus formas tradicionales (prensa escrita, radio y televisión), a utilizar canales digitales (redes sociales) posibilitados por el desarrollo de la internet para captar las audiencias e intercambiar información entre comunidades globales. Sin embargo, en Chile aún persiste apego a la televisión abierta como medio preferido por el público nacional. Según la X Encuesta Nacional de Televisión, realizada por el CNTV, a pesar de que existe "una dispersión de las preferencias y uso de las fuentes de información, relacionado a la multiplicación de las ofertas y la presencia de las redes sociales", los canales de televisión abierta nacional "siguen siendo el principal medio de información en Chile con un 71% de las preferencias" (Dirección de Estudios Sociales, Consejo Nacional de Televisión (CNTV) 2021, pág. 67-68).
- 20 -
___________________________________________________________________________

También precisar que, en Chile hasta el año 2021, los noticiarios de televisión abierta seguían liderando las preferencias de la población como fuente de información por sobre otras plataformas, por lo cual, son un interesante objeto de estudio a analizar, en cuanto a la función que cumple el noticiario estatal como puente de intermediación entre los hechos del acontecer nacional y los espectadores que acuden a esta plataforma para adquirir permanente actualización de información vinculante con la realidad, que se presenta condensada, resumida y construida por el medio de preferencia del espectador. En este sentido señalar que "en las sociedades modernas, la deliberación pública (…) se halla mediada por los medios masivos, los que reúnen, explican y difunden información e ideas acerca de las políticas públicas en formas accesibles para grandes audiencias. Los ciudadanos precisan de los medios para seguir los asuntos públicos, recopilar información (…) formarse opinión y participar del proceso político" (Eilders en Califano, 2015, pág.68).

- 21 -
___________________________________________________________________________
En consecuencia, este estudio examinará las declaraciones del oficialismo (2018-2020), emitidas en el noticiario 24 Horas Central de Televisión Nacional de Chile, para identificar de forma crítica temáticas como el control, la manipulación institucional y la coerción político ideológica ejercidas por el ejecutivo de turno hacia la opinión pública, a través del lenguaje utilizado en las pautas informativas como herramienta de difusión de sus propios lineamientos ideológicos sobre las políticas públicas nacionales.
Para comprender este fenómeno, hay que referir a la historia de la televisión chilena y recordar que en su origen tuvo un carácter educativo (1959), con ausencia de publicidad y aportes estatales (Meneses y Perfetti, 2014, pág.3). También hay que recordar que estas características educativas iniciales quedarían relegadas rápidamente por la transmisión del Mundial de Futbol de 1962, realizado en Chile, que despertó intereses comerciales chilenos y extranjeros, incentivó la compra de televisores y permitió la publicidad en pantalla (Meneses y Perfetti, 2014, pág.3-4).
Aparejados a estos hechos surgieron intereses políticos que avizoraron en el desarrollo de la televisión nacional, una valiosa herramienta comunicacional para la difusión de ideales partidistas. Es así, que el presidente Frei Montalva (Democracia Cristiana 1964-1970) durante su mandato impulsó la creación de la Red Nacional de Televisión Estatal, con una función integradora y pluralista, permitiéndole al Estado de Chile realizar inversiones tecnológicas convirtiéndose en un agente modernizador. Con el tiempo, esta injerencia política se convertirá en Ley de la República, decretando "la existencia oficial de Televisión Nacional de Chile y su relación con el gobierno a través del Ministerio de Educación, con un directorio compuesto por un representante del presidente de la República, uno del Senado, dos del Consejo Nacional de Televisión y un representante de los trabajadores del canal" (Meneses y Perfetti, 2014, pág.8). La intención inicial de difundir ideales políticos pronto convertirá a la Televisión Estatal en un medio de propaganda ideológica, siendo utilizada en un inicio por el Gobierno de Salvador Allende (Unidad Popular 1970-1973) y más tarde, en forma abusiva y autoritaria por el dictador Augusto Pinochet durante la Dictadura Militar (1973-1990).
-22-
___________________________________________________________________________
Para ejemplificar, referir al documental chileno "Chicago Boys" (2015) como evidencia de la manipulación mediática institucional ejercida durante la Dictadura (1973), con la exhibición del programa "Libre para elegir", conducido por Milton Friedman, economista e ideólogo estadounidense representante del neoliberalismo y que formó parte de la franja cultural de TVN (Fuentes y Valdeavellano, 2015, Minuto 55:31).
En el contexto del retorno a la democracia (1992) se promulgó la Ley 19.132 que reguló los aportes estatales a TVN, alentando su pluralidad en el directorio, su autonomía y el autofinanciamiento a través de la publicidad. Este último componente es lo que obliga a la televisora a enfocarse en recibir aportes privados que inciden en los contenidos transmitidos a la población, favoreciendo intereses empresariales. También señalar, que los aportes estatales obligan a este noticiario a enfocar sus esfuerzos periodísticos en transmitir las propuestas gubernamentales, manteniéndose como una herramienta institucional de propaganda que trabaja en función del poder ejecutivo.
2.5 Análisis Crítico del Discurso (ACD)
Este estudio examinará el contenido de las declaraciones oficialistas (2018-2020) dentro del espacio del noticiario estatal, a través del enfoque del Análisis Crítico del Discurso (ACD), que utiliza el lenguaje hablado o escrito como herramienta de comprensión de los procesos sociales. En particular, este estudio utilizará el lenguaje como práctica social vinculada a los modos de acción social (Wodak, 2003, pág.18).
En sus fundamentos, la técnica analítica fue propuesta por los clásicos griegos, a través de la retórica aristotélica. Según el lingüista T. A. Van Dijk (1990), "Hace dos mil años, los retóricos como Aristóteles clasificaron las diferentes estructuras del discurso y señalaron su efectividad en los procesos de persuasión en contextos públicos" (pág.36).
En el Siglo XVII, pensadores ad-portas de la Ilustración como Hegel y Descartes propusieron un método que incluía el análisis como parte del proceso de racionalización. Más tarde, en el siglo XX, las Ciencias Sociales a través de la Teoría Crítica y los estudios sobre lingüística (Lingüística Crítica) impulsaron el resurgimiento...
- 23 -
___________________________________________________________________________
de la retórica y atención al estudio de estructuras argumentativas (1970). Con relación a lo anterior, destaca el libro "Lenguaje y Control" (1979), que analizó la relación entre poder e ideología, conceptos que tomarían relevancia hacia los años ochenta, de la mano de académicos como el profesor Fairclough (U. Lancaster, 1985), que designó esta técnica de investigación del lenguaje como Análisis Crítico Del Discurso.
Magalhães (2003), explica que "el análisis crítico del discurso ha examinado textos y eventos en diversas prácticas sociales, y propone una teoría y un método para describir, interpretar y explicar el lenguaje en su contexto socio histórico" (pág.17). Tal como señala la autora, el ACD utiliza el lenguaje relacionado a problemáticas inherentes a las prácticas de interacción social y, por lo tanto, de interés sociológico, abarcando temáticas como "el racismo, el sexismo, el control y manipulación institucional, la violencia, los cambios en la identidad nacional y personal, y la exclusión social" (Magalhães, 2003, pág.17).
Estos argumentos conducen a utilizar el ACD en este estudio, ya que permitirá identificar el control, la manipulación institucional y la coerción político-ideológica implícita en el lenguaje utilizado por los discursos oficialistas transmitidos a la opinión pública a través de los medios de comunicación, especialmente relacionado con la línea editorial de TVN y la pauta informativa de su noticiario central.
2.6 El Segundo Mandato de Sebastián Piñera
Por otra parte, Navarro y Tromben (2019), investigan utilizando el ACD sobre la figura del presidente Piñera, analizando 46 discursos emitidos, previo y posterior a las protestas del Estallido de octubre de 2019. Este artículo utiliza una herramienta de recolección de datos de análisis digital para detectar palabras clave dentro del discurso y destacar los temas más relevantes vinculados a los procesos sociales.
Según este artículo, las investigaciones de este tipo se enfocan en identificar "recursos lingüísticos a partir de fragmentos textuales que operan como evidencias empíricas (…) para reconocer constructos ideológicos" (Navarro & Tromben, 2019, pág. 296).
- 24 -
___________________________________________________________________________
En este sentido, los autores analizan el discurso de la derecha latinoamericana para comprender los fenómenos recientes que gatillaron las crisis sociales ocurridas en Chile, y aportan que, "en sistemas democráticos presidencialistas como el chileno (…) resulta de interés el ACD de la máxima autoridad de gobierno. Afirman que, en esta posición de enunciación privilegiada y asimétrica del poder, de visibilidad multiplicada en medios de comunicación masiva y cadenas nacionales, el discurso presidencial tiene un impacto simbólico y material privilegiado en las prácticas, acciones y reacciones de las instituciones públicas y de la sociedad en general" (Navarro & Tromben, 2019, p.298).
El artículo concluye que Piñera, previo a octubre de 2019, pretendía posicionarse como líder de influencia continental con una agenda de cambio climático, lucha contra el terrorismo y en oposición al régimen venezolano. Posterior a octubre de 2019, la crisis social interna obligó a Piñera a respaldar a las Fuerzas Armadas y de Orden, normalizando el uso de la fuerza represiva con el objetivo de mitigar las protestas contra su mandato, acción infructuosa, que finalmente lo impulsó a realizar un cambio radical en el discurso, desde el autoritarismo represivo a una política de los acuerdos, legitimando la protesta social y aceptando el agotamiento del sistema económico.
2.7 La Ortodoxia del Neoliberalismo Chileno
En búsqueda de una mejor comprensión del fenómeno, acudiremos a Garretón (2012). Este texto, realiza una investigación sobre las corrientes de pensamiento dominantes en Latinoamérica en el período posterior a los regímenes autoritarios, analizando la evolución del modelo socioeconómico adoptado por la dictadura militar (1973) y perpetuado por los posteriores gobiernos democráticos hasta la actualidad.
En primer lugar, Garretón (2012) define el neoliberalismo como "aquella visión y práctica sobre la sociedad dominada por el Mercado como principio ordenador de toda vida social", agregando que sus principios fundamentales son "el Estado Subsidiario y restringido drásticamente en sus funciones dirigenciales del desarrollo; el predominio del capital financiero y una estructura marcada por las desigualdades estructurales y la...
- 25 -
___________________________________________________________________________
concentración de la riqueza" (pág. 9). En este sentido señala que, en Chile, el neoliberalismo se encuentra en decadencia, debido a la crisis del modelo Concertacionista criticado por la ciudadanía, al mantener las reglas socioeconómicas de la dictadura, hecho que terminó generando una crisis de legitimidad, expresada en masivas movilizaciones que al mismo tiempo transparentaban la desafección de la población a un sistema de partidos políticos, de baja representación.
Precisar que, el origen del neoliberalismo se relaciona con las tensiones generadas por las propuestas de reactivación económica, posteriores a las guerras mundiales, que por un lado establecían la necesidad de un Estado de Bienestar con aportes estatales y por el otro, el regreso al Liberalismo Clásico desgastado por la crisis de 1929 y rebautizado como neoliberalismo en 1938 (Coloquio de Lippmann) por economistas como Mercier o Hayek quienes posicionaban al Mercado, como ente regulador de la vida social y del derecho público, utilizando los parámetros de la emergente economía política como "una manera más amplia y más práctica, a todo método de gobierno en condiciones de asegurar la prosperidad de una nación" (Foucault, 2008, pág.30).
A tal efecto, Garretón (2012) expresa que el neoliberalismo en Chile "se afirmó como ideología y utopía (…) de las transformaciones económicas y sociales" (pág.17), en los años setentas, cuando las ideas liberales se impusieron como única alternativa de desarrollo, impulsada por los Acuerdos de Breton Wood (1944), la creación del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional, agregando que "se propagó a países subdesarrollados donde tuvo expresiones más ortodoxas" (pág.17), expresadas en la rigidez de los economistas chilenos quienes, seducidos por las Escuelas Norteamericanas, siguieron los principios del Liberalismo Clásico, regidos por la defensa de la libertad, la vida y la propiedad privada, promoviendo ideas sobre controlar los medios de producción, reducir al Estado, en favor de la acumulación de capitales de una minoría dominante.
- 26 -
___________________________________________________________________________
En este sentido, Foucault (2008) precisa que, el liberalismo es "la doctrina opuesta a la razón de Estado, debido (…) a la imposición de una verdad económica, en donde se fragiliza al Estado, lo reduce, dejando que el Mercado actúe…" (pág.39).
Por otra parte, Garretón (2012) aporta que, Chile al recuperar su democracia (1990), intentó implantar una incipiente justicia distributiva pero el temor a una regresión autoritaria obligó a las autoridades a seguir las reglas neoliberales, y precisa que "a diferencia de los que lo precedieron, el gobierno de derecha encabezado por Sebastián Piñera, no busca corregir el modelo socioeconómico neoliberal ni el modelo político de democracia incompleta sino profundizar ambos" (pág.10). Además, Garretón agrega que, los planteamientos difundidos por académicos de la Universidad de Harvard (1970) "contra las políticas de igualdad", trascendieron "el discurso de gobiernos neoconservadores, en una retórica que fue hábilmente acompañada por los medios de comunicación" (pág.24), y precisamente, estos medios han difundido los principios estructurantes del neoliberalismo, incentivando el "individualismo extremo", que ha permeado las capas sociales chilenas, desactivando colectividades y potenciando el derecho a la propiedad privada.
Este comportamiento societario, es alentado por la clase político empresarial que obstaculiza las reformas sobre derechos sociales, invirtiendo capital en los medios de comunicación para perpetuar sus ideas, vulnerando nuestra democracia, por lo cual Garretón (2012) afirma que, "la Democracia tiene un valor per se, pero este reconocimiento es acotado, ya que el régimen democrático de gobierno es alabado en tanto y en cuanto no interfiera con el funcionamiento del libre mercado" (pág.27).
Por lo tanto, en relación con este estudio, señalar que, según las conclusiones de Garretón, la ideología neoliberal influiría directamente en la calidad de nuestra democracia, ya que permitiría al Mercado establecer la escala de prioridades sobre el gasto fiscal en cuanto a inversiones en políticas públicas y directrices de la agenda gubernamental.
- 27 -
___________________________________________________________________________
2.8 Desde la Teoría del Conocimiento hacia las Corrientes Sociológicas.
Esta investigación utilizará la definición de Ciencia Ideológica (Ideología) propuesta por De Tracy en 1796, que refiere a aquella "Ciencia sobre la formación, expresión y deducción de las ideas del hombre" (De Tracy en Fernández, 2008, pág.98). Los fundamentos filosóficos de esta propuesta estuvieron basados en la Teoría del Conocimiento de Locke (1632), quien planteaba que el sujeto al nacer era una tabla rasa, en donde se construirían ideas simples o complejas, a través de la percepción de los sentidos y la experiencia acumulada permitiéndole desarrollar elaboraciones reflejadas en la palabra escrita (gramática) o hablada (lenguaje).
Es importante recordar que Locke como precursor de la Ilustración se opuso al racionalismo imperante de Descartes (1596), quien afirmaba que el sujeto portaba ideas preconcebidas al nacer (Ramírez, 2009, pág. 217-224), por el contrario, Locke rechazaba los conceptos de la naturaleza de las cosas y el teocentrismo de facto, impuesto por la consuetudinaria tradición autoritaria y religiosa propia de su época, realizando importantes aportes en materias como la filosofía, la medicina y la política llegando a ser mencionado como padre del Liberalismo Clásico en Inglaterra.
En cuanto a este estudio, los aportes de Locke explicarían el uso de ciertos constructos ideológicos en el lenguaje de las autoridades oficialistas (2018-2020), siendo la proyección de sus ideas y elaboraciones basadas en la percepción de sus sentidos y sus experiencias de vida, y en el caso chileno, "educados en una matriz neoliberal pro mercado y conservadora" (Sunkel y Geoffroy en Guerra, 2019, pág. 25). Estos constructos ideológicos neoliberales se expresarían en la palabra hablada (lenguaje), es decir, en las declaraciones oficialistas reproducidas por los medios de comunicación masiva y en específico, emitidos a la opinión pública a través de las pautas informativas del noticiario estatal, posiblemente con el objetivo de ejercer el control y la manipulación institucional, instalando saberes e intereses político-partidistas del gobierno de turno.
- 28 -
___________________________________________________________________________
Por lo tanto, este noticiario dependiente de los aportes estatales se ocuparía en difundir elaboraciones ideológicas de directrices oficialistas, exhibiendo una realidad construida por el emisor (los Noticiarios) e interpretada por el espectador (la Ciudadanía) que no contaría con la totalidad de la información que le permita elaborar una respuesta congruente. Por el contrario, esta interacción produciría un resultado incierto, influyendo en la calidad de nuestra democracia, afectando la participación. Es por esto que se podría concluir que existirían evidencias de una fuerte relación entre orientación política (ideología) y participación ciudadana (democracia).
Al respecto, Dahl (1971), aporta que "uno de los requisitos para que se dé la Democracia entre un gran número de habitantes es tener acceso a la diversidad de las fuentes de información" (pág.15). Entonces, podría inferirse que, la difusión arbitraria de la ideología oficialista en el noticiario estatal tendría como objetivo orientar a la opinión pública y establecer los límites al conocimiento, fijando una agenda predeterminada para establecer los lineamientos del gasto fiscal y de las políticas públicas a implementar en favor o desmedro de la población (Lippmann, 1922).
Bajo esta perspectiva, se podría acusar al oficialismo chileno de ejercer su poder en los medios de comunicación masivos para controlar el contenido de los mensajes destinados a la opinión pública pero estas prácticas son propias de las actuales democracias, que mantienen una postura ambivalente sobre el Estado de Derecho, según conviene a la mantención del equilibrio, a la disminución de las tensiones sociales y sin duda a la mantención del poder en la toma de decisiones.
En este sentido, Dahrendorf (2002) refuerza estas aseveraciones señalando que "la crisis actual de la democracia es sobre todo una crisis de control y de legitimidad frente a los nuevos desarrollos económicos y políticos (pág.11) y agrega que "requiere de la búsqueda de nuevas formas de conducir el progreso del gobierno, de toma de decisiones y de cambio en las modalidades de ejercicio del poder…" (Dahrendorf en Puerta, 2016, pág.133).
- 29 -
___________________________________________________________________________
Buscaremos más sustento en Max Weber (1864) sociólogo empirista y antipositivista que enfocó sus estudios en la comprensión e interpretación cualitativa de los hechos sociales y en el comportamiento subjetivo de los sujetos, desarrollando propuestas sobre conceptos como la acción social, dominación, legitimidad, poder o burocracia.
Rescatar para este estudio, el concepto de acción social weberiana que se presenta desde la subjetividad y orientada a la interacción con el otro, entendiéndose como "una conducta humana (…) siempre que el sujeto o los sujetos de la acción enlacen a ella un sentido subjetivo (…) donde el sentido mentado por su sujeto o sujetos está referido a la conducta de otros, orientándose por esta en su desarrollo" (Weber, 1922, pág. 5).
Es decir, la interpretación subjetiva de los hechos, realizada por los sujetos en sus prácticas sociales, condicionará el tipo de acción social que estos emprendan y estarán relacionadas con la construcción de ideas que estos sujetos hayan elaborado en sus mentes, según sus experiencias de vida y sus condiciones económicas, sociales, políticas y culturales. En definitiva, referir a que la definición de acción social que propone Weber, posiblemente se encuentra vinculada al tipo de ideología que porta el sujeto, recordando los aportes de Destutt de Tracy y John Locke.
Más tarde, Schütz (1899) siguiendo las propuestas metodológicas de Weber, presentó su libro "La Construcción Significativa del Mundo Social" (1932), donde desarrolló conceptos como la Intersubjetividad, la Fenomenología y el Mundo de la Vida. Este estudio referirá al concepto de Mundo de la Vida señalando que, "el mundo de mi vida cotidiana no es en modo alguno mi mundo privado, sino desde el comienzo un mundo intersubjetivo, compartido con mis semejantes, experimentado e interpretado por otros; en síntesis, es un mundo común a todos nosotros" (Schütz, 1962, pág. 280). Por lo tanto, se podría aseverar que, el noticiario estatal chileno recrea este mundo compartido, exponiendo el mundo privado de algunos para la experimentación e interpretación de los otros, pero esta recreación de la supuesta realidad colectiva conlleva una distorsión intencionada por los medios informativos que buscan coaccionar al espectador cumpliendo una función institucional como mecanismo de control.
- 30 -
___________________________________________________________________________
Entonces, se podría concluir que el noticiario estatal chileno, cumpliría esta función de mecanismo de control, agregando que, se observa en su estructura elementos como logotipos, musicalización y secciones que permanecen en el tiempo como recordatorio institucional. Hurtado (1989) aporta que, "muchos de los problemas y dificultades que enfrentó la televisión son la cristalización de elementos estructurales, gestados durante su conformación inicial. Ella manifiesta una continuidad como institución mucho mayor de lo que el quiebre jurídico político del 73 deja entrever…" (pág. 9).
Siguiendo las enseñanzas de Schütz (1899), los sociólogos Berger y Luckmann (1968) en su propuesta "La Construcción Social de la Realidad", aportan que "las instituciones implican historicidad y control", agregando que "siempre tienen una historia de la cual son productos" (pág.74). A tal efecto, hay que recordar que la televisión chilena, es un producto comercial, resultado de su implementación, ligada a intereses político-privados. En relación a esto, los autores, reflexionan que las instituciones como la Televisión Nacional de Chile "por el hecho mismo de existir controlan el comportamiento humano estableciendo pautas definidas de antemano que lo canalizan en una dirección determinada", declarando que este tipo de entidades cumplen una función de mecanismo de control social, y agregando que "todo orden social es producto de la actividad humana (…) que está sujeta a la habituación", en tanto que "todo acto que se repite con frecuencia, crea una pauta que luego puede reproducirse con economía de esfuerzos y que ipso factos es aprehendida como pauta por el que la ejecuta" (pág.71). En conclusión, esta repetición de una pauta institucional oficialista en el noticiario estatal desequilibraría la relación de poder entre Gobierno y Ciudadanía, generando a propósito, una realidad orientada a explotar el sentido común de los televidentes, manipulándolos ideológicamente, incidiendo en el debate público y vulnerando la democracia. Por lo tanto, Berger y Luckmann (1968) sugieren "indagar la manera como esta realidad está construida", desde "la realidad de la vida cotidiana", agregando que "la vida cotidiana se presenta como una realidad interpretada por los hombres y que para ellos tiene el significado subjetivo de un mundo coherente" (pág.34).
- 31 -
___________________________________________________________________________
2.9. Ambivalencias de la Democracia: Robert Dahl
Un aporte a la comprensión de ambivalencias democráticas actuales, lo realizó Dahl (1971), quien propone entender la democracia a través del concepto de poliarquía, precisando que son "regímenes relativamente (pero no completamente) democráticos (…) liberalizados y popularizados, es decir muy representativos a la vez que francamente abiertos al debate público" (pág.43-44). Dahl presenta dos dimensiones que permiten observar la evolución o involución de la democratización y sus condiciones de posibilidad a partir de los regímenes en ejercicio.
Es necesario comprender la división político-administrativa que rige al planeta posterior a la II Guerra Mundial, que cambió el panorama socio político. Dahl analiza la evolución de los regímenes nacionales, a partir de la categoría de hegemonía cerrada hacia una poliarquía, señalando la importancia del debate público, la oposición política y el voto universal, precisando que la poliarquía se caracteriza por un "aperturismo en la participación", alentado, permitido y aceptado por las elites hegemónicas dominantes, que disputaron el poder y que desarrollaron el concepto de tolerancia política.
Relata que "las reglas, las prácticas y la cultura de las formas de acción política se desarrollaron primeramente entre una elite reducida", que mitigaba los conflictos partidarios a través de los lazos de amistad, familia, intereses, clase e ideología, que persistían en el reducido grupo de notables que dominaba la vida política del país" (Dahl, 1971, pág. 43-44). A tal efecto, esta tesis relaciona las ideas de Dahl con el estado actual de nuestra democracia chilena, cercana a una hegemonía cerrada con un gobierno (2018-2020) que representa a una elite reducida caracterizada por "lazos de amistad, familia, intereses, clase e ideología". El mismo Dahl (1971) califica nuestro proceso democrático como una "cuasi poliarquía" (pág.43-44), puntualizando que "el nuevo régimen lo inician desde el poder líderes que acceden, más o menos pacíficamente, a las demandas a favor de cambios" (pág. 15). En conclusión, quizás nuestro eufemismo localista, califique a este proceso como "Transición a la Democracia" y es posible que este aún permanezca en pleno desarrollo.
- 32 -
___________________________________________________________________________
Para finalizar la presentación de los antecedentes teóricos de este estudio, se debe destacar su carácter interdisciplinario, que expone la evolución socio política e histórica de la democracia en Chile y las formas de participación ciudadana, desde el mil novecientos hasta la actualidad, relacionando estos hechos sociales con fundamentos filosóficos y sociológicos que explicarían el fenómeno observado con respecto a los discursos político-ideológicos que son difundidos a través de los medios de comunicación masiva en Chile y, que incidirían en el debate de las audiencias.
3. OBJETIVOS
3.1 Objetivo General
Explorar el discurso político chileno, a partir de las declaraciones oficialistas emitidas por el presidente de la República y sus ministros y ministras, expresadas a través del noticiario 24 Horas Central de Televisión Nacional de Chile, entre marzo de 2018 a marzo de 2020, a fin de reconocer factores ideológicos presentes y determinar su relación con la crisis de gobernabilidad e inestabilidad en el ambiente democrático.
3.2 Objetivos Específicos
*Explorar mensajes implícitos y explícitos, presentes en las declaraciones oficialistas examinadas para reconocer alusiones al dominio, hegemonía, jerarquía, poder, ideología, democracia y políticas públicas.
*Confeccionar una tabla de los ejes estructurantes del relato del ACD para identificar su relación con las políticas públicas y los grupos vulnerables de la población.
*Estructurar un relato crítico (ACD) a partir de las declaraciones oficialistas seleccionadas del Corpus del documento para identificar los factores ideológicos de las directrices gubernamentales transmitidos por el noticiario estatal que incidieron en el debate público.
*Cuantificar la presencia de los conceptos ideología y democracia en las declaraciones oficialistas, emitidas por el noticiario estatal entre marzo del 2018 y marzo del 2020 para determinar su influencia en los medios informativos.
- 33 -
___________________________________________________________________________
3.3 Pregunta de Investigación
¿La tendencia ideológica del discurso oficialista del gobierno de Sebastián Piñera emitido a través del noticiario estatal durante el período 2018 al 2020, contribuyó a generar una crisis de gobernabilidad e inestabilidad en el ambiente democrático?
3.4 Hipótesis
La Ideología Neoliberal expresada por el gobierno de Sebastián Piñera, a través de las declaraciones del presidente y de sus ministros y ministras, emitidas en el noticiario estatal, entre 2018 y 2020, contribuyó a desencadenar una crisis de gobernabilidad e inestabilidad en el ambiente democrático.
4. METODOLOGÍA
4.1 Diseño General de la Investigación
Este estudio adoptará un diseño mixto, que permitirá "la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión conjunta para realizar inferencias producto de toda la información recabada (metainferencias) y lograr un mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio" (Hernández et al, 2008, p.534). Se establecerá una estrategia operacional de tipo Documental, entendiéndola como un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios. En cuanto al alcance, este estudio se calificará como descriptivo y explicativo dado que su objetivo final es describir, explicar e identificar la influencia que tiene la ideología en el debate democrático chileno, tomando estos conceptos como variables intervinientes. A este respecto, no se manipularán las variables seleccionadas, optando por un Diseño No Experimental Longitudinal De Tendencia, precisando que esta investigación se basa en la observación del fenómeno y su contexto, estudiando las declaraciones de un grupo específico de la población, por un período de tiempo extenso para percibir cambios en su comportamiento y evolución (Hernández, 1997, p. 245).
- 34 -
___________________________________________________________________________
4.2 Justificación del Estudio.
La observación, registro y análisis del discurso político chileno, y en específico de las declaraciones del presidente y de su gabinete, durante 2018 al 2020, emitidas en el noticiario estatal, así como el análisis de las dimensiones ideológicas y del sistema democrático nacional, permitirán identificar los factores condicionantes de la crisis de gobernabilidad, que tensionó el debate público y obstruyó la implementación de políticas públicas en desmedro de grupos vulnerables de la población, convirtiéndose en un ejercicio de memoria socio histórica que busca aportar en la construcción de nuevo conocimiento sobre el comportamiento de los medios de comunicación a nivel nacional.
4.3 Participantes: Universo y Tamaño Muestral
El Universo de este estudio se enfocará en todas las declaraciones emitidas por todos los integrantes del Gobierno de Chile en el noticiario 24 Horas Central de TVN, entre marzo del 2018 a marzo del 2020, el cual tiene estimación infinita de casos probables o imposibles de determinar, y se resume en la siguiente tabla:

Precisar que, para esta investigación, se entenderá como declaración a cualquier "manifestación o explicación de lo que otro u otros dudan o ignoran" (RAE, 2023) y en este caso particular, a cualquier manifestación, explicación o frase expresada por los integrantes del gobierno de Chile durante la transmisión del Noticiario 24 horas Central, de Televisión Nacional de Chile, en cualquier formato audiovisual utilizado por el emisor como entrevistas, voz en off, comunicados de prensa, comunicados publicados en redes sociales, recortes de prensa (diarios o revistas), reproducción de entrevistas previas realizadas en programas distintos a la televisora, entre otros formatos probables.
- 35 -
___________________________________________________________________________
Se optará por un muestreo no probabilístico utilizando muestras teóricas o conceptuales (Hernández et al, 2014, pág.189-190), remarcando el carácter subjetivo e intencional en la elección de los casos a estudiar, definido por la investigadora para este estudio en particular y que se resume en las siguientes tablas:

- 36 -
___________________________________________________________________________
4.4 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Para recopilar los datos necesarios, se utilizarán las técnicas de Análisis Documental, Observación Simple y Análisis de Contenido que permitirán construir los ejes estructurantes del Análisis Crítico del Discurso.

- 37 -
___________________________________________________________________________
4.5 Procedimiento de Implementación del Estudio
En principio, se realizó un análisis de tipo documental que incluyó la selección de textos académicos relacionados con el fenómeno estudiado, además de la contrastación con informaciones extraídas de encuestas y estudios estadísticos. Esta revisión sistemática de bibliografía tuvo la función de estructurar el marco teórico.
En segundo lugar, a través de la observación simple, se revisaron los archivos audiovisuales del noticiario 24 Horas Central de TVN, entre el 11 de marzo de 2018 al 11 de marzo de 2020, en horario de 21:00 horas, para realizar la transcripción de las declaraciones oficialistas del presidente, sus ministros y ministras generando un registro recopilatorio (Anexo N°1) que contiene 2824 declaraciones.
Ante la masividad de los datos obtenidos, y buscando la simplificación de la información recopilada, se procedió a seleccionar y agrupar las declaraciones por sus temáticas, asignándoles un título que las caracterizara, descartando aquellas declaraciones que no presentaban mayor representatividad en el corpus del documento.
Para la muestra final se seleccionaron 1173 declaraciones, transcritas en el Anexo N°2 y divididas en 15 temáticas recurrentes. Esta división permitió analizar por separado cada temática o título a través de la técnica de análisis de contenido en software digitales. Precisar que, la selección de las declaraciones correspondió a la aplicación de la tabla de operacionalización de variables seleccionadas para este estudio, ideología y democracia, y que se explicará en el siguiente apartado.
4.6 Operacionalización de Variables
Para establecer el comportamiento de las variables, se acudió a dos fuentes documentales, en el caso de la variable ideología (orientación política), se acudió a la propuesta del Estudio Longitudinal del Cambio Social en Chile (2016), y en el caso democracia (participación ciudadana) se acudió a la propuesta de Robert Dahl de su libro Poliarquía (1971). Ambas propuestas se expondrán a continuación:
- 38 -
___________________________________________________________________________
4.6.1 Variable Ideología: se estableció como escala de medición el modelo del Estudio Longitudinal del Cambio Social en Chile, "Radiografía del Cambio Social" (ELSOC 2016-2019), que propone un esquema bidimensional (ideología económica e ideología social) para medir los perfiles ideológicos de los chilenos. Como conclusión, este estudio propone cuatro perfiles ideológicos nacionales que se divide en Progresistas, Liberales Bisagra, Conservadores Pro-Estado y Conservadores Pro-Mercado.

4.6.2 Variable Democracia: se utilizó como escala de medición el modelo ofrecido por Dahl (1971) que propone un esquema bidimensional (participación y debate público) para medir el grado de democratización de los países. Como conclusión, este estudio propone cuatro estructuras, Hegemonía Cerrada, Hegemonía Representativa, Oligarquía Competitiva y Poliarquía.

- 39 -
___________________________________________________________________________


- 40 -
___________________________________________________________________________
Finalizada la aplicación de la tabla de operacionalización de variables en el Anexo N°1, se procedió a descartar toda aquella información que no fuese clasificable dentro de los parámetros del estudio, agrupando las declaraciones por temáticas recurrentes y asignándoles un título característico y recordable.

Finalmente, reconociendo la existencia de 15 temáticas recurrentes, se procedió a aplicar la herramienta de análisis de contenido, en el Anexo N°2, procesando por separados los títulos (temáticas), usando softwares de acceso libre (internet) que aportaron datos cuantitativos sobre la repetición de las palabras usadas en las declaraciones oficialistas (2018-2020) para su posterior análisis detallado.

Tanto los datos cualitativos como cuantitativos, permitieron obtener los elementos necesarios para cumplir con los objetivos específicos perseguidos por esta investigación mixta, identificando las temáticas más recurrentes, variables intervinientes, actores sociales vulnerados o favorecidos y mecanismos de control institucionales.
4.7 Consideraciones éticas: esta investigación examina conocimientos a nivel comunicativo e ideológico, estudiando el discurso político chileno de personajes expuestos en la esfera pública, y que realizaron sus declaraciones por los medios de comunicación masiva, por lo cual, la información recabada es de carácter público, extraída de archivos audiovisuales de libre acceso, no existiendo conflictos de carácter ético ni vulneraciones a la privacidad de los sujetos/as estudiados.
- 41 -
___________________________________________________________________________
5. RESULTADOS
5.1 Sobre los mensajes implícitos y explícitos, contenidos en las declaraciones oficialistas, emitidos por el noticiario 24 Horas Central (2018-2020), y en referencia a alusiones al dominio, hegemonía, jerarquía, poder, ideología, democracia y políticas públicas, se pueden comentar los siguientes hallazgos, en el análisis de contenido.















5.3 Sobre confeccionar un relato crítico relacionando los hallazgos obtenidos, se presenta a continuación el resultado y selección de los textos del Corpus del documento:
Análisis Crítico del Discurso:
En 2018, el noticiario 24 Horas Central, perteneciente a la Televisión Nacional de Chile, exhibía un país equilibrado, resultado de una exitosa transición a la democracia que dejaba en el pasado el triste legado de la dictadura militar (1973-1990), proyectando la imagen de un país reconocido internacionalmente por el éxito de sus políticas económicas, en comparación a otros países de la región. En cuanto a lo político, el 11 de marzo (2018), la pauta informativa del noticiario estatal estuvo enfocada en transmitir el retorno a la presidencia de la República del candidato de la Centro Derecha Sebastián Piñera, quien en sus primeros discursos propuso a la ciudadanía el retorno a la "democracia de los acuerdos", que tuvo la intención inicial de allanar la participación de los bloques opositores en la discusión sobre el gasto fiscal.

Esta propuesta de acuerdos posibilitará el debate entre oficialismo y oposición que oscilará entre mantener el actual Estado Subsidiario, legado del sistema neoliberal impuesto en la dictadura (1973) o permitir la transformación hacia un Estado Social de Derechos, impulsado por fuerzas progresistas. Garretón (2012), explica que justamente uno de los principios fundamentales del neoliberalismo está en la mantención del Estado Subsidiario (pág.9) por lo que es comprensible la defensa ideológica del gobierno entrante al descartar "los intentos refundacionales" del bloque opositor, señalando el valor del crecimiento económico como camino de unidad y progreso para el país.
- 57 -
____________________________________________________________________
La propuesta oficialista incluía impulsar una política de responsabilidad fiscal e implementar acciones para reducir el gasto público. La DIPRES (2021), consigna que "entre los años 2007-2017, la deuda bruta del gobierno central aumentó casi 20 puntos porcentuales del producto interno bruto (PIB), desde un 3,9% en 2007 a un 23,6% en 2017", cifras excesivas para el gobierno entrante. (Araya et al. 2021, pág.4).
Esta reducción del gasto fiscal, significó descartar propuestas impulsadas por el gobierno anterior, obligando al oficialismo a contrarrestar las críticas de la opinión pública, reforzando su propia agenda gubernamental, comprometiéndose a "traer tiempos mejores para todos", priorizando a la infancia vulnerable, el combate contra la delincuencia, además de proponer "una profunda modernización" a Carabineros, policía altamente desprestigiada por casos de corrupción y malversación de caudales públicos.

Esta agenda gubernamental fue difundida ampliamente por el noticiario estatal, reiterando el mensaje oficialista a la opinión pública. Berger y Luckman (1968) precisan que "todo acto que se repite con frecuencia, crea una pauta que luego puede reproducirse con economía de esfuerzos…" (pág.71). En esta misma línea, el oficialismo difundió a través de los medios de comunicación masivos, una pauta con sus propuestas en cuanto a las políticas públicas presentes en el debate nacional, con la explícita intención de "corregir" los acuerdos alcanzados con anterioridad entre el gobierno anterior y el parlamento, generando un gran retraso en los trámites legislativos. En definitiva, el oficialismo no respetó el consenso imponiendo sus términos y modificando unilateralmente los lineamientos de leyes pre acordadas, vulnerando la voluntad ciudadana y su derecho a la participación en la toma de decisiones.
- 58 -
___________________________________________________________________________

A este respecto, Gallardo (2005) afirma que "si el gobierno, al menos deriva su legitimidad de un contrato consensual o del beneficio más amplio para la mayoría, la práctica despótica de los asuntos colectivos resulta políticamente ilegítima por unilateral" (pág.196). En tal sentido, el oficialismo en una actitud despótica y unilateral, adoptó una pauta obstruccionista realizando declaraciones en contra de la Ley de Aborto en Tres Causales, las Licitaciones del Transantiago, el Sistema de Admisión Escolar, la Ley de Inclusión Escolar y el Reglamento de Nueva Educación Pública, Proyecto de Reparación de Víctimas de Tortura o el Proyecto de una Nueva Constitución, que fueron descartadas o reestructuradas por el Ejecutivo. Para reforzar este discurso obstruccionista, el oficialismo desplegó una estrategia comunicacional adicional, señalando a la "izquierda, a la oposición y especialmente a los partidos socialista y comunista" como responsables de entorpecer la nueva democracia de los acuerdos.

En esta declaración el presidente Piñera fue explícito en apuntar a la oposición, que se mostraba crítica ante el proyecto de reforma al SENAME por el traspaso de recursos fiscales a entes privados que ya habían sido cuestionados por auditorías que detectaron vulneración a niñas, niños y adolescentes, en cuanto a salud mental, consumo de drogas, baja inserción escolar, entre muchos otros factores (Informe Emilfork PDI, 2018).
- 59 -
___________________________________________________________________________
Para contrarrestar los cuestionamientos, el oficialismo reforzó su estrategia acusando ideológicamente al bloque opositor, utilizando al noticiario estatal como plataforma mediática, buscando incidir en la opinión pública sobre los temas de interés. Berger y Luckmann, aportan que las instituciones como Televisión Nacional de Chile "por el hecho mismo de existir controlan el comportamiento humano estableciendo pautas definidas de antemano que lo canalizan en una dirección determinada" (pág.71). A tal efecto, entre 2018 y 2019, fueron reproducidas reiterativamente las declaraciones de la Ministra Vocera Cecilia Pérez acusando al partido socialista de tener vinculaciones con el narcotráfico, aludiendo a un hecho delictual ocurrido en una municipalidad capitalina.

Como consecuencia a estos dichos, la oposición bloqueó todas las iniciativas del oficialismo e impulsó sucesivas interpelaciones parlamentarias a los ministros del nuevo gobierno, retrasando la agenda gubernamental y obligando al ejecutivo a negociar para dar continuidad a sus propuestas legislativas. A pesar de las desavenencias, el resultado de las negociaciones permitió algunos avances en políticas públicas, las cuales fueron anunciadas por ministros y ministras en el noticiario estatal y en las cuentas públicas del presidente Piñera. También es necesario mencionar, que muchos de los proyectos del gobierno si bien fueron anunciados, tuvieron escaso éxito en su trámite legislativo. Ejemplo es el Proyecto de Sala Cuna Universal, anunciado por el Ejecutivo en 2018. Este proyecto fue rechazado en el Congreso hasta 2022, por carecer de la característica de "universalidad", además de recibir críticas por intentar privatizar la educación inicial.

Por otra parte, se debe destacar el avance de la Ley de Inclusión Laboral, que constata una evolución en derechos de los trabajadores y trabajadoras, desde el año 1994 hasta el 2018, en que se comienza a exigir a las empresas privadas y públicas una cuota fija para trabajadores con capacidades diferentes.

También se debe destacar la promulgación de la Ley de Subsecretaría de la Niñez, iniciativa del gobierno de Bachelet, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, que buscó ratificar los derechos de los niños, niñas y adolescentes en Chile.

En esta misma línea, el Ministerio de Medio Ambiente, continuará con el proyecto de la Eliminación de las Bolsas Plásticas de Comercio, iniciativa impulsada por el gobierno de Bachelet, focalizada en principio, en las zonas costeras (2017). Más tarde este proyecto será ampliado por la administración Piñera, a todo el territorio nacional, siendo valorado positivamente por la ciudadanía y apoyado por el Congreso.

En cuanto a logros de la administración Piñera, hay que relevar en particular, el impulso y promoción del proyecto de la Imprescriptibilidad de Abusos Sexuales a Menores de Edad, moción parlamentaria que tuvo su origen en el año 2010, y que tomó alta relevancia mediática por el aumento en las denuncias de abusos a menores por integrantes de la iglesia católica y otras entidades público privadas.

Dicho lo anterior, hay que precisar que, las leyes implementadas durante este período, no pertenecen a la gestión oficialista, siendo iniciativas parlamentarias o pre consensuadas en el gobierno anterior, existiendo una apropiación del discurso opositor. A tal efecto, constatar que el gobierno de Piñera en su segunda administración tuvo un 42% de avance, según sus promesas de campaña.

Ante su incapacidad legislativa el oficialismo adoptó una postura comunicacional más ofensiva ante la opinión pública, remarcando su derecho al poder político y legítimo obtenido en las urnas, reforzando en el discurso su agenda de seguridad y abordando problemáticas como la delincuencia, la Araucanía y el narcotráfico. Este discurso evolucionará progresivamente hacia el autoritarismo, declarando la lucha contra el terrorismo, proponiendo reformar la Ley Antiterrorista y calificando hechos delictuales vinculados al conflicto chileno-mapuche como actos terroristas. Lideran estas menciones el presidente, Interior, seguido por la vocería de gobierno.
- 62 -
___________________________________________________________________________

En junio del año 2018, este discurso derivará en acciones reactivas y autoritarias como la instalación en la Región de la Araucanía del Grupo de Operaciones Especiales de Carabineros de Chile (GOPE) llamado por la prensa "Comando JUNGLA", presentado por el presidente Piñera en el noticiario estatal y refrendado con la exhibición de material de guerra, tanquetas y drones. En cuanto a la efectividad de estas medidas represivas, el informe de Terrorismo Global consigna que Chile pasó del lugar 47° (baja incidencia) en 2020, al lugar N°18 (alta incidencia) en 2022.

Se infiere, por lo tanto, la inutilidad y el fracaso de estas acciones gubernamentales, que terminarán con el asesinato del comunero mapuche Camilo Catrillanca perpetrado en noviembre del 2018, por agentes del Estado, incidente ampliamente difundido por el noticiario estatal, en principio como un hecho delictual, pero más tarde aclarado como una operación errática de las Fuerzas Especiales desplegadas en la región del Araucanía, lo que derivó en un fuerte cuestionamiento de la opinión pública hacia el gobierno.
- 63 -
___________________________________________________________________________
Por otra parte, también hay que recordar que, durante junio de 2018, el Ministro del Interior Andrés Chadwick realizó una amplia declaración en el noticiario estatal, reaccionando al asesinato del Carabinero Oscar Galindo perteneciente a la Sección de Investigaciones Policiales de la Comuna de la Pintana, culpando del crimen a menores de edad y promoviendo la necesidad de reformar la Ley Penal Adolescente.

Con el tiempo, la justicia aclararía que este crimen se produjo en un ajuste de cuentas entre bandas rivales, encendiendo explícitamente las alarmas sobre la inserción del crimen organizado en el país, ante la evidencia del fuerte aumento de los crímenes violentos. La Fiscalía consignó una tendencia al alza en los ingresos de los casos de homicidio (1.695 en 2016 a 2.814 casos en 2020) con una variación porcentual del 66% (Fiscalía Nacional-División de Estudios, septiembre 2021).
Posiblemente, esta destemplada declaración del Ministro Chadwick, buscaba justificar la inoperancia del gobierno en materias de seguridad, intentando comunicacionalmente instalar en la opinión pública la necesidad de otorgar mayores facultades fiscalizadoras a las policías en cuanto a controles de identidad y registro de pertenencias a niños, niñas y adolescentes. Esta criminalización a los menores de edad contradijo la promesa del oficialismo de mejorar las condiciones de la infancia vulnerable, contemplando aumentar la severidad de las penas hasta los 14 años.
- 64 -
___________________________________________________________________________
En esta misma línea, en julio del 2018, el gobierno deberá enfrentar las demandas estudiantiles por mejoras en la calidad de la educación, conflicto de largo aliento en nuestra historia, esta vez, agravado por la declaración del Ministro de Educación Gerardo Varela, que evidenció el sesgo economicista y neoliberal del oficialismo para abordar el problema de la mala infraestructura de los establecimientos educacionales.

Esta declaración causó gran controversia en la opinión pública e impulsó un paro de actividades del Colegio de Profesores, crisis que culminó con un cambio de gabinete, asumiendo la cartera Marcela Cubillos, quién también debió enfrentar los reiterados incidentes en liceos emblemáticos de alta carga simbólica, como el Instituto Nacional. La respuesta del oficialismo a estos incidentes fue la presentación al Congreso del Proyecto de Ley Aula Segura, que por una parte perseguía controlar las agresiones al interior de la sala de clases, pero por otra, buscaba castigar las disidencias ideológicas, con amenazas de expulsión o impedimento de acceder a la Educación Superior. El noticiario estatal, siguiendo la pauta del oficialismo, reprodujo entre 2018 y 2019 las declaraciones de la Ministra de Educación y del propio presidente, quienes criminalizaron la protesta estudiantil, tensionando el ambiente político nacional.

Según la síntesis de resultados de la Encuesta Ciudadana Criteria (2019) "el mal manejo en materia educacional, y el no acoger las demandas sociales emergen como razones espontáneas de desaprobación al gobierno (…) y, por lo mismo, dan luces en torno a que la ciudadanía enjuicia críticamente el manejo que el gobierno ha tenido frente al conflicto con el colegio de profesores" (pág.1-5). Es por esto que se podría inferir que la ciudadanía, progresivamente fue restándole confianza y legitimidad a la figura presidencial, admitiendo su inutilidad ante la contingencia. A esto se sumó, el descontento de la opinión pública ante las declaraciones y acciones de un oficialismo tecnócrata y economicista que favoreció a sectores privados. Ejemplo, es la declaración del Ministro de Economía Juan Ramón Valente, quien justificó el subsidio estatal a una empresa privada transnacional para incentivar su instalación en el país.

Este sesgo oficialista a favorecer a los sectores privados, se materializó a través del Programa Compromiso País, que convocó a diversos sectores a debatir sobre políticas públicas en relación a la pobreza. Encabezaron las mesas de trabajo destacados empresarios chilenos como Angelini de Empresas Copec, Solari del Retail Falabella y la Fundación Lucksic. Estos empresarios forman parte del 1% más rico de la población chilena (Forbes, 2020) y también son quienes concentran el ingreso y el capital del país.
En cuanto a los resultados, los participantes denunciaron que estas reuniones público-privadas estarían orientadas a lavar la imagen de los empresarios ligados a casos de financiamiento irregular de campañas políticas (radio.uchile.cl, 2018).

Es probable que, el 9 de octubre de 2019, la declaración del Ministro de Hacienda Felipe Larraín, generara el repudio transversal de la opinión pública al menospreciar sus urgencias, utilizando un lenguaje peyorativo y economicista, traspasando a través del noticiario estatal, la insensibilidad de la clase político empresarial gobernante, al ser previamente anunciada un alza en el transporte público que afectaría a los hogares más vulnerables, comparándola con bienes de consumo superfluo.

En definitiva, las declaraciones oficialistas, emitidas por el noticiario estatal, evidenciaron ante la opinión pública el desinterés del gobierno en atender sus necesidades. Se podría inferir que la ciudadanía interpretó el obstruccionismo de la Centro Derecha como una negación a sus derechos sociales, favoreciendo a grupos político empresariales. A tal efecto, recordar a Moulian (1997) sobre "el desencanto" (pág. 64) de una ciudadanía ansiosa de transformaciones, frustradas por las prioridades de una economía de orientación conservadora y pro mercado que impidió el avance de las ideas progresistas. Este desencanto, sumado al autoritarismo oficialista terminó por desestabilizar el sistema de gobierno e impulsó a la ciudadanía a exigir transformaciones a través del Estallido Social de octubre del 2019, momento que marcó el quiebre de la estrategia comunicacional oficialista. La figura presidencial desapareció de la pantalla del noticiario estatal y también su simbolismo, ante la contingencia de las protestas que fueron exhibidas con estupor por los periodistas. Después de una larga espera, el oficialismo finalmente expresó sus acciones en extensas vocerías erráticas y reactivas. En principio, una respuesta autoritaria ante el caos provocado por saqueos e incendios, que no logró su objetivo y mantuvo el conflicto por varias semanas. Luego, ante la presión ciudadana, los partidos políticos propusieron una salida democrática, descartando desde el oficialismo la dimisión del presidente, negociando un plebiscito por una nueva constitución, acordado dentro de un Estado de Emergencia.
- 67 -
___________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________
6. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN
El objetivo de esta investigación fue explorar el discurso político chileno, mediante la observación y transcripción de las declaraciones del presidente de la República y sus ministros y ministras, emitidas por el noticiario 24 Horas Central de Televisión Nacional de Chile, entre 2018 a 2020, para identificar la influencia que tuvieron las declaraciones del ejecutivo de turno de tendencia ideológica neoliberal en la crisis de gobernabilidad que desestabilizó el ambiente democrático en 2019.
A este respecto, se deben realizar algunas precisiones. Las acciones y declaraciones obstruccionistas del segundo mandato de Sebastián Piñera impulsaron a la ciudadanía a exigir perentoriamente cambios en el sistema de gobierno, desde una democracia representativa hacia una democracia plena y directa. Este cambio de paradigma sinceró el cansancio de la población en cuanto a su función limitada de elección de autoridades que finalmente no representarían sus necesidades y, por el contrario, obedecerían a intereses de grupos oligopólicos. En este sentido, Requena y Rodríguez (2017) señalan que las elecciones de autoridades responderían simplemente a un "simulacro formal de participación política" (pág. 3-28) convirtiéndose en un ejercicio democrático de baja intensidad que favorecería los lineamientos de intereses privados excluyendo a la ciudadanía del debate público. A tal efecto, se puede inferir que las declaraciones oficialistas neoliberales, pro mercado y conservadoras, expresadas en el noticiario estatal, afectaron el proceso de construcción social ya que descartaron los acuerdos parlamentarios pre pactados por el gobierno anterior, ignorando la voluntad popular expresada por los movimientos sociales y resultando en la vulneración de grupos de la población chilena ante el retraso o la ausencia de políticas públicas. En este sentido se constata que el discurso oficialista obstaculizó el debate público en temáticas como el aborto, la educación pública, los derechos humanos o la necesidad de cambios constitucionales en oposición a la vitalidad expresada en el impulso de materias como el crecimiento económico, la inversión de capitales extranjeros o la inclusión de grupos empresariales en el diseño de políticas públicas como el Programa Compromiso País.
70
Por otra parte, mencionar que el carácter longitudinal de tendencia utilizado en este estudio permitió percibir la evolución del discurso oficialista (2018-2020) desde su instalación que alentaba una democracia de los acuerdos incluyendo en teoría a todos los actores sociales, pero que con el paso del tiempo derivó en la imposición de criterios economicistas unilaterales en cuanto a las orientaciones del gasto público.
.En este sentido, se puede constatar la gran desconexión entre los intereses de las autoridades gubernamentales enfocadas en la economía política y, la ciudadanía, que tomó conciencia progresivamente de la desatención a sus derechos sociales al escuchar a través de los medios de comunicación el discurso del oficialismo favorable a una elite político empresarial hegemónica que, aprovechó el carácter comercial que actualmente tiene la Televisión Nacional de Chile, realizando importantes aportes en publicidad y utilizando el poder presidencial como medio coercitivo en las pautas informativas del noticiero estatal usado como plataforma de control social y manipulación institucional, en donde se difundieron ideas políticas de corte neoliberal.
En este aspecto, se debe reiterar que, la propuesta inicial del oficialismo de acuerdos nacionales fue opacada por su propio sesgo neoliberal que lo condujo a adoptar medidas unilaterales, restringiendo el gasto público, despreciando a las minorías, corrigiendo los proyectos progresistas pre aprobados, apropiándose muchas veces del discurso opositor y a la vez, acusando a la oposición de esconder en sus propuestas sesgos ideológicos de izquierda, socialista o comunista, que fue una herramienta comunicacional utilizada para desviar la atención de las problemáticas sociales que emergían y que exigían de sus autoridades soluciones concretas.
A este respecto, recordar el artículo que refiere al segundo mandato de Sebastián Piñera, que enfoca su esfuerzo en identificar constructos ideológicos, a partir del análisis de fragmentos textuales, siendo las "acusaciones ideológicas" del oficialismo a la oposición, parte de los temas que aparecen relevados en el presente estudio al operacionalizar las variables y ejecutar el análisis crítico del discurso.
71
_________________________________________________________________________
En esta misma línea, resaltar que el articulo aporta una reflexión sobre el impacto simbólico de las declaraciones presidenciales en la sociedad, que radica principalmente en la visibilidad multiplicada de las declaraciones del presidente y en el caso de este estudio, también de sus ministros y ministras de Estado. Es por esto que, Sebastián Piñera debió fortalecer su figura y poder presidencial, siendo ayudado por sus continuas apariciones en el noticiario estatal, que se encargó de reforzar su poder simbólico. Este estudio comprueba el predominio de las declaraciones presidenciales (33,6%) sobre el resto del gabinete ministerial dividido en 24 ministerios (66,4%).
En conclusión, los ministerios carecieron de visibilidad en el noticiario estatal, destacando la ausencia de carteras trascendentes en el contexto nacional como minería, energía, vivienda, agricultura, bienes nacionales, deporte, cultura o ciencia, que en conjunto alcanzan apenas un (3,1%) de declaraciones emitidas en el noticiario estatal.
Por otra parte, esta investigación logra identificar la pérdida de ambiente democrático, asociada a las declaraciones oficialistas, destacando una férrea defensa por parte del oficialismo a mantener los fundamentos de la Constitución (1980) que "impuso al Mercado como principio ordenador de toda vida social" (Garretón, 2012, pág.9).
La investigación identifica 231 declaraciones (19,7%) del total (1173) con referencia al Mercado, a tratados de libre comercio, a crecimiento, economía, inversión, entre otras, que confirman que el oficialismo basó sus declaraciones, acciones y decisiones en la convicción de que el camino para el desarrollo del país sería restringir el gasto público, reducir la función del Estado y darle prioridad a la Economía Política. Siguiendo los razonamientos de Foucault (2008), para el oficialismo encabezado por Piñera, el refuerzo a la Economía Política fue "una manera más amplia y más práctica (…) de asegurar la prosperidad de una nación" (pág.30). Pero el refuerzo ideológico al sistema económico neoliberal, llevado a cabo en el segundo mandato de Piñera, tuvo fuerte resistencia por parte de grupos de la población fuertemente afectados por las desigualdades estructurales que manifestaron su malestar y descontento en protestas ciudadanas que progresivamente fueron aumentando en intensidad en 2019.
72
_________________________________________________________________________
Esto condujo al oficialismo a adoptar medidas represivas que tuvieron como objetivo mantener el poder presidencial, pero estas acciones coercitivas también hicieron resurgir en la ciudadanía la memoria autoritaria vivenciada en Chile durante la dictadura (1973). Como consecuencia, el oficialismo tuvo que enfrentar la rápida pérdida de legitimidad del mandatario ante la opinión pública que evidenció en el discurso de los gobernantes la inclinación a privilegiar la ideología neoliberalista, haciendo caso omiso a "las necesidades y voluntades de los gobernados" (Gallardo, 2005, pág.196).
Este discurso oficialista necesitaba de un medio para ejercer el control de la población y retomar la agenda gubernamental, siendo el noticiario estatal la herramienta utilizada para reproducir, progresiva y sistemáticamente, las declaraciones favorables a las acciones gubernamentales. En este sentido Berger y Luckmann (1968) afirman que las instituciones como TVN "controlan el comportamiento humano estableciendo pautas definidas de antemano que lo canalizan en una dirección determinada" (pág.33-34).
A tal efecto, surge la interrogante sobre si la ciudadanía logró articular un movimiento contra hegemónico, a la realidad construida por el noticiario oficialista e institucional, que al parecer no logró su objetivo debido a la diversificación de las fuentes de información, destacando la irrupción de las redes sociales. Quizás sea posible preguntar si la organización de la ciudadanía logró convocar y unificar a la población del país, desplazando el rol de la televisora estatal y también su injerencia. Esto explicaría el fracaso del poder simbólico del presidente de la República Sebastián Piñera y de sus ministros y ministras, que si bien en el principio del Estallido, optaron por reprimir a la población, a la larga tuvieron que ceder a las demandas ciudadanas, modificando sus directrices neoliberales y subsidiarias hacia una agenda gubernamental de derechos sociales, y proponiendo un retorno a los grandes acuerdos nacionales, en suma, regresando a las propuestas realizadas al principio de su gobierno, siendo obligado por la fuerte presión de las movilizaciones ciudadanas, a aceptar los acuerdos del 15 de noviembre del 2019, que fijaron la agenda para el plebiscito de una Nueva Constitución. Este proceso democrático aún continúa en desarrollo y sin resolución.
73
7. Referencias Bibliográficas
Aguilar, L. (1993). Problemas Públicos y Agenda de Gobierno. Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa. México.
Amnistía International (2019). Chile: Política deliberada para dañar a manifestantes apunta a responsabilidad de mando. Síntesis 21 Noviembre 2019. https://www.amnesty.org/es/latest/press-release/2019/11/chile-responsable-politica-deliberada-para-danar-manifestantes/
Araya, D. (2021) Revisión del gasto público en Chile: Bienes y servicios de consumo de soporte del sector público. (2021/17) Dirección de Presupuestos del Ministerio de hacienda. (dipres.cl)
Bachelet, M. (2016). Mensaje presidencial 21 de mayo 2016. Biblioteca Congreso Nacional. (bcn.cl/obtienearchivo?id=recursoslegales/10221.3/45293/6/20160521.pdf)
Berger, P & Luckmann, T. (1968) La Construcción Social de la Realidad.
Biblioteca del Congreso Nacional (2023) Ley 20.500. Sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1023143&buscar=ley%2B20.500
Biblioteca del Congreso Nacional (2023) Ley 20.084. Establece un Sistema De Responsabilidad de los Adolescentes por Infracciones a la Ley Penal. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=244803&idVersion=&idLey=&tipoVersion=&cve=&i=
Biblioteca Nacional de Chile (2023) Constitución Política. Memoria Chilena. https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-92403.html
Bustos, A. (2018) Compromiso País, el cuestionado plan de gobierno para disminuir la pobreza. Diario Universidad de Chile. Recuperado en 14 de diciembre 2023. https://radio.uchile.cl/2018/10/20/compromiso-pais-el-cuestionado-plan-de-gobierno-para-disminuir-la-pobreza/
Butler, J. (2017). Cuerpos Aliados y Lucha Política. Editorial Paidós.
Califano, B. (2015). Los medios de comunicación, las noticias y su influencia sobre el sistema político. Revista Mexicana de Opinión Pública.
74
Canal 24 Horas (2019). Clemente Pérez por evasiones masivas en el Metro: Es una protesta más bien tonta y poco justificada. Canal 24 Horas. TVN.
https://www.24horas.cl/programas/entrevistas/clemente-perez-por-evasiones-masivas-en-el-metro-es-una-protesta-mas-bien-tonta-y-poco-justificada-3663318
Cárdenas Neira, C. (2016). El movimiento estudiantil chileno (2006-2016) y el uso de la web social: nuevos repertorios de acción e interacción comunicativa. Ultima década, 24(45), 93-116. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362016000200006
Ceballos, F. (2018) Informe Análisis Del Funcionamiento Residencial En Centros Dependientes Del Servicio Nacional De Menores. Policía de Investigaciones de Chile. Fuerza de Tarea SENAME. Recuperado en 14 de diciembre 2023. https://media.elmostrador.cl/2019/07/informe-emilfork.pdf
Cid, G. (2012). La nación bajo examen: La historiografía sobre el nacionalismo y la identidad nacional en el siglo XIX chileno. Polis (Santiago)
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682012000200016
Clausó García, A. (1993). Análisis documental: el análisis formal. Revista General De Información Y Documentación, 3(1), 11.
https://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/view/RGID9393120011A.
CNTV, (2021) X Encuesta Nacional de Televisión. Dirección de Estudios Sociales (DESUC) de la Universidad Católica de Chile.
https://cntv.cl/estudios-y-estadisticas/encuesta-nacional-de-television/
Cortés Morales, J. (2019) Legislación antiterrorista en Chile: diagnóstico y propuestas de modificación. https://www.ciir.cl/ciir.cl/wp-content/uploads/2019/01/policy-paper-UPP-n%C2%BA3-2019-.pdf
Dirección del Trabajo (s.f.) Código del trabajo, Ley. 19.759, articulo 2. DT. Normativa 3.0 (https://www.dt.gob.cl/legislacion/1624/w3-propertyvalue-145759.html)
COES (2019). Radiografía del Cambio Social: Análisis de Resultados Longitudinales ELSOC 2016-2018. Presentación de Resultados COES. Septiembre, Santiago de Chile.
Dijk, T. A. V. (1990). La noticia como discurso. Editorial Paidós.
Dahl, R. A. (1971). La Poliarquía: Participación y Oposición. Editorial Tecnos. https://edisciplinas.usp.br/pluginfile.php/4229936/mod_resource/content/1/RobertDahl_Poliarquia_espanhol.pdf
Duverger, M. (1982). Sociología Política. Editorial Ariel.
75
Encuesta Criteria (2019) Agenda Ciudadana Junio 2019. Consultoría Estudios de opinión y análisis de datos. Recuperado en 14 de diciembre de 2023. https://www.criteria.cl/wp-content/uploads/2019/07/ACC-Junio-2019.pdf
Fernández, J. (2008) Conceptos claves de La Ideología. Universidad de Navarra
https://www.unav.es/gep/ConceptosClavesIdeologia.html
Fiscalía Nacional (2021) Informe Estadístico Homicidios en Chile 2016-2020. División de Estudios, Evaluación control y desarrollo de la gestión. Recuperado en 14 de Diciembre 2023. https://www.fiscaliadechile.cl/Fiscalia/Informe_final_v3.pdf
Foucault, M., (2008). Nacimiento de la Biopolítica. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Fuentes y Valdeavallano, 2015, Documental "Chicago Boys" (Minuto 55:31) https://cinechile.cl/pelicula/chicago-boys/
Gallardo, H. (2005) Rev. Filosofía Univ. Costa Rica, XLIII Número doble (109/110)
García Barzelatto, A. M., (2002). Duración Del Mandato Presidencial, Reelección, Y Simultaneidadde Elecciones Presidencial Y Parlamentarias. Ius et Praxis, 8(1), 549-559.
García Barzelatto, A. (2002). Duración del Mandato Presidencial, Reelección, y Simultaneidad de Elecciones Presidencial y Parlamentarias. Ius et Praxis, 8(1), 549-559. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122002000100031
Garretón, M.A. (2012). Neoliberalismo Corregido Y Progresismo Limitado: Los Gobiernos De La Concertación En Chile 1990-2010. Editorial ARCIS-CLACSO
Instituto de Economía y Paz (IEP) (2022) Índice de terrorismo global 2022: Medición del impacto del terrorismo. Recuperado en 14 de diciembre de 2022. https://www.economicsandpeace.org/reports/
Guerra Araya, P.S. (2019) Concentración de Medios de Comunicación; Conceptos Fundamentales y casos de estudio. Biblioteca del Congreso Nacional. https://www.bcn.cl/asesoriasparlamentarias/detalle_documento.html?id=74881
Hernández Sampieri et al, (2008-2010). Metodología de la investigación.(Quinta Edición) México DF. Editorial McGraw-Hill.
Hernández Sampieri, R. (1997). Metodología de la investigación: Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio. Editorial McGraw-Hill.
76
Hernández Sampieri, R. Fernández, C y Baptista, P (2014). Metodología de la Investigación. (Sexta edición). México, DF: Mc Graw Hill.
Hurtado, M. (1989) Historia de la Televisión Chilena. Editorial Documentas-Cénecas.
JGM, R. (2021). Estudiantes constituyentes: A 20 años del mochilazo en Chile - Radio JGM. Radio JGM. https://radiojgm.uchile.cl/estudiantes-constituyentes-a-20-anos-del-mochilazo-en-chile/
Jiménez, F. (2001). El modelo neoliberal peruano: limites, consecuencias sociales y perspectivas. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
Lippmann, W. (1922). Opinión Pública. Publicación original: Macmillan, Nueva York.
Magalhães, I. (2003) Análisis Crítico Del Discurso E Ideología De Género En La Constitución Brasileña. Universidad De Brasilia. Artículo recuperado desde Libro Análisis Crítico del Discurso. Perspectivas latinoamericanas, compilación de Leda Berardi.
Meneses, F. y Perfetti, G (2014) La Televisión del Estado de Chile y su integradora expansión nacional por el extremo norte. Pontificia Universidad católica de Valparaíso.
https://www.observatoriodecomunicacion.cl/sitio/wpcontent/uploads/2014/11/PonMENESES_2.doc.pdf
Moulian, T. (1997). Chile actual Anatomía de un mito. ARCIS Universidad.
Moraga Valle, Fabio. (2007). Muchachos casi silvestres. La Federación de Estudiantes y el movimiento estudiantil chileno, 1906-1936. Santiago, Universidad de Chile.
Navarro, F. y Tromben, C. (2019). Estamos en guerra contra un enemigo poderoso, implacable: los discursos de Sebastián Piñera y la revuelta popular en Chile. Literatura y lingüística.
Mora, M. R., & Victoriano, J. M. R. (2017). Más allá de la democracia representativa: La democracia real y los movimientos sociales en el Estado español. Revista Crítica de Ciências Sociais, 113, 3–28. https://doi.org/10.4000/rccs.6642
Puentes Cala, M., & Suárez Pinzón, I. (2016). Un acercamiento a Gramsci: la hegemonía y la reproducción de una visión del mundo. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 7(2), 449-468. https://doi.org/10.21501/22161201.1658
Puerta Ribera, M. (2016). Crisis de la Democracia. Un recorrido por el debate en la teoría política contemporánea. Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad. Vol. XIII N°65
77
Ramírez, V. A. (2009). La teoría del conocimiento en investigación científica: una visión actual. Anales de la Facultad de Medicina, 70(3), 217-224. https://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832009000300011&lng=es&tlng=es
Real Academia Española (s. f.). Explícito. Diccionario de la Lengua Española. Recuperado 12 de diciembre 2023. https://dle.rae.es/expl%C3%ADcito?m=form
Real Academia Española (s. f.). Implícito. Diccionario de la Lengua Española. Recuperado 12 de diciembre 2023. https://dle.rae.es/impl%C3%ADcito?m=form&m=form&wq=impl%C3%ADcito
Real Academia Española (s. f.). Obstruccionismo. Diccionario panhispánico del español jurídico - Real Academia Española. Recuperado 12 de diciembre 2023. https://dpej.rae.es/lema/obstruccionismo
Real Academia Española (s. f.). Declaración. Diccionario de la Lengua Española. Recuperado 12 de diciembre 2023. https://dle.rae.es/declaraci%C3%B3n
Requena y Rodríguez (2017) Más allá de la democracia representativa: La democracia real y los movimientos sociales en el Estado español. Revista Crítica de Ciências Sociais [En línea], 113 | 2017, Publicado el 27 julio 2017, consultado el 14 diciembre 2023. URL:https://journals.openedition.org/rccs/6642; DOI: https://doi.org/10.4000/rccs.6642
Rifo, M. (2013). Movimiento estudiantil, sistema educativo y crisis política actual en Chile. Polis (Santiago), 12(36), 223-240.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682013000300010
Rojas, J. (2022). Principales aspectos del negacionismo en Chile. Doctrina, derecho internacional y proyectos de ley. Asesoría Parlamentaria. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.
https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/33575/2/Principales_aspectos_del_negacionismo_en_Chile.pdf
Rosanvallón, P. (2006) La historia de la palabra "democracia" en la época moderna Estudios Políticos, núm. 28. Instituto de Estudios Políticos.
Sabino, C. (2014) El proceso de investigación. Editorial Episteme
Sánchez-Ancochea, D. (2020). Concentración Económica y Poder Político en América Latina. Consejo Latino Americano de Ciencias Sociales (CLACSO)
https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2020/09/09-Concentracion-economica.pdf
78
Senado (2012). Capítulo IV: Gobierno - Senado - República de Chile. https://www.senado.cl/capitulo-iv-gobierno
Schütz, A. (1932). La construcción significativa del mundo social. Introducción a la sociología comprensiva. Ediciones Paidós.
Schütz, A. (1962). El problema de la realidad social. Amorrortu editores.
Edición en castellano 1974.
Orellana López, Dania M.ª, & Sánchez Gómez, M.ª Cruz (2006). Técnicas De Recolección De Datos En Entornos Virtuales Más Usadas En La Investigación
Cualitativa. Revista de Investigación Educativa, 24(1), 205-222
Pardo Abril, N. (2007) Cómo hacer análisis crítico del discurso. Una perspectiva latinoamericana. Universidad Nacional de Colombia. Facultad De Ciencias Humanas Departamento de Lingüística Instituto De Estudios En Comunicación Y Cultura https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/20012/C%c3%b3mo%20hacer%20ACD.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2017). Diagnóstico sobre la Participación Electoral en Chile. Recuperado 12 de Diciembre 2023. https://www.undp.org/es/chile/publications/diagn%C3%B3stico-sobre-la-participaci%C3%B3n-electoral-en-chile
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2019). Diez años de auditoría a la democracia: Antes del estallido. Recuperado 12 de Diciembre 2023. https://www.undp.org/es/chile/publications/diez-a%C3%B1os-de-auditor%C3%ADa-la-democracia-antes-del-estallido
Varnagy, T. (2000) El pensamiento político de John Locke y el surgimiento del liberalismo. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Velásquez, R. (2009). Hacia una nueva definición del concepto "política pública".
Revista Desafíos.
Weber, M. (1922) Economía y sociedad. México, Fondo de Cultura Económica, 1996.
Wodak, R. (2003). Métodos de Análisis Crítico del Discurso. Gedisa Editorial. Wodak.
79